jueves, 28 de octubre de 2010

Debate: Religión





Las caídas de la Iglesia

Hace cincuenta años, Heinrich Boll, destacado novelista alemán, Premio Nobel, notable escritor católico y gran conocedor de su Iglesia (participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo de la posición de la Santa Sede de Pío XI y Pío XII frente a los crímenes del nazismo contra los judíos), dio a luz un tremendo libro: Opiniones de un Payaso (1963), del cual se desprende el profundo dilema que al parecer atormentaba el alma creyente del autor:

¿Puede un creyente ajustar enteramente su vida a los preceptos evangélicos, o, inevitablemente, tendrá que llevar una vida escindida entre su diario comportamiento terrenal y el mundo de sus creencias?

En estos días de justificados y encrespados debates a causa de los nuevos escándalos que sacuden al Clero (el encendido affaire del padre Alberto en Miami y la paternidad de un niño descubierto al actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, cuando era obispo), la reflexión de Heinrich Boll, por venir del talento de quien escribió la obra, un católico practicante y comprometido, es digna de tenerse en cuenta, pues pocas veces creyente alguno ha expresado en voz alta una confesión tan lúcida, como humilde y sincera, en torno al rigor de las reglas por las que, según la Iglesia, debe encarrilarse la vida del creyente, del común y silvestre.

¿Se puede exigir y esperar de ellos una coherencia mayor entre la teoría y la práctica que la que muestran y exhiben quienes mandan y ejercen liderazgo al frente de la Iglesia?

La novela, de una cavilación filosófica formirable, se sumerge a explorar la vida social del católico en confrontación con la de las autoridades de la Iglesia, a fin de recoger la certidumbre buscada con tanta ansiedad.

Quien se internalice con su lectura, no le resultará difícil encontrar entre Heinrich Boll y Maquiavello (El Príncipe), a pesar de los tres siglos que los separa, las mismas conclusiones: la coherencia absoluta entre la moral cristiana y la vida diaria del creyente es de imposible cumplimiento, sólo concebible en casos excepcionales, en el loco o el santo.

Maquiavelo formuló su fisolofía para el príncipe católico, llegando a concluir que si éste intentaba gobernar de acuerdo a sus principios morales de cristiano, resultaría un rotundo fracaso, ya que "el poder, antes que una moral, es una praxis, un arte que exige contínuas transacciones con el engañoy la mentira para ser exitoso".

Maquiavelo fue uno de los más grandes pensadores de su época y su filosofía -un verdadero tratado político- fue fruto de las observaciones, frías y objetivas, de la política entonces dominante, pues por años ejerció funciones de burócrata al servicio de la Señoría florentina.

Opiniones de un Payaso, la novela más celebre de Heinrich Moll (casi todas muestran un contenido ideológico-religioso), es un interesante ensayo que todo creyente debería leer, pues configura un duro enjuiciamiento al comportamiento moral de la Iglesia y de la sociedad, si bien hay que ubicar el libro a los días de la posguerra.

Hoy, al tener noticias del pronunciamiento que un importante grupo de sacerdotes acaban de expresar en Argentina, quienes, reafirmando la vigencia de su fe, piden la posibilidad de que el celibato no sea regla obligatoria sino optativo, creo, con mayor convicción, en el carácter irracional e irreal de la medida.

El mundo ha ingresado al Siglo XXI con la plena conquista de la igualdad de los sexos, por lo que también considero inexplicable que la mujer continúe relegada a su secular papel de sierva y fiel seguidora y defensora del Clero, siendo que, tan igual que el varón, es digna de ejercer el alto oficio del sacerdocio, especialmente hoy que la vemos proclamar con conmovedor orgullo estar disciplinándose en los profundos estudios sobre la fe cristiana y la Iglesia.

New York, Barnes & Noble, noviembre de 2010.

Luis Alberto Castillo.

martes, 15 de junio de 2010

Una mirada al recuerdo: mis mundiales




Mi Mejor Mundial

.

*Mundial: Argentina 78

*Ciudad: Córdoba

*Fecha: Junio 3, 1978

*Encuentro: Perú-Escocia

*Score: Perú: 3- Escocia: 1

............................

¿Mi mejor Mundial? Sin lugar a dudas, !Argentina 78! Es el Mundial que más recuerdo con cariño cada vez que debo contarles a mis pobres hijos, que no saben lo que es ver a Perú en un Mundial, sobre aquella hermosa página de la historia que llegué a presenciar y el inmenso orgullo que sentíamos al tener una selección de oro.

Fue el mejor baluarte en la defensa que tuvo la selección peruana. Lo llamaban el Gran Capitán, poseedor de un temple espartano, nunca le vimos bajar la guardia: o pasaba la bola o solamente el adversario, jamás ambos; gran cabeceador (saltaba en doble ritmo) y dotado de una potencia fenomenal en los pies que le hizo temible en los disparos de larga distancia, llevándolo a registrar en el gramado su marca personal, sus chumpigolazos. El granítico Héctor Cumpitaz fue el último de una rara estirpe de grandes futbolistas que supo darle al fútbol nacional sus mejores horas de gloria .

Era un guerrero en el medio campo. Alto, siempre con el pecho enhiesto, elegante pero fiero en la entrada, a José Velásquez, el patrón, siempre le vimos correr durante los 90 minutos de juego portando la bandera del coraje y el pundonor. Sin lugar a dudas, el último gran caudillo que tuvo la selección.

Más ubicado al centro, había un poeta metido de armador, encendido de una inextinguible inspiración que le permitía obsequiar al público los malabares futboleros más divinos y enrevesados. César Cueto realizó con su zurda de oro las jugadas más preciosistas que se han podido espectar en las canchas de fútbol. Hasta hoy, Perú no ha vuelto a producir fenómeno igual.

Y qué decir de las puntas: por la izquiera, un blanquiñoso esbelto y guapetón, que le jugaba al balón con alegria; no bien se disparaba velocísimo, no había quién pudiese detenerlo ni evitar sus siempre precisos centros, si es que él mismo no decidía meterla, y corría a celebrar el gol eufórico moviendo el brazo derecho cual una hélice: Juan Carlos Oblitas, el ciego. En la otra banda, en la punta derecha... a veces yo mismo no lograba divisarlo... !corría, corría y corría!, con una velocidad increíble siempre pegado por la delgada línea blanca, diríase una flecha, una saeta negra. J. J. Muñante era un moreno de frente amplia y con un africa look muy de la época, siempre serio y de poco hablar, pues su misión era correr y dispararla al centro. Terror de las defensas.

.¿No les he contado del arco peruano? Estaba confiado a !un loco!, que todo el partido se la pasaba gritando a sus compañeros con su voz delgada de niño. Portero temerario, gustaba dejar el arco solo para sumar al equipo de un delantero más, y salía cabreando llegando muchas veces hasta patear al arco contrario. A veces, cuando había fortuna, metía gol; pero, casi siempre, cuando más lo necesitábamos, atajaba los penales. El loco Ramón Quiroga fue un verdadero espectáculo bajo los tres palos. El argentino que más amó el Perú.

Pero esta brillante selección de leyenda lo cierra con broche de oro el mejor número 10 que ha tenido en toda su historia el fútbol peruano. Un moreno de rostro bonito, obsequiando siempre una sonrisa infantil que le daba un carisma sin par. Cuando arribaba la selección, la prensa internacional corría como avispero detrás suyo diríase en caza de un ídolo de rock o una esttrella de Hollywood. El Nene Teófilo Cubillas era un virtuoso con el balón, dueño de una técnica exquisita y con un cambio de ritmo inesperado que tenía el efecto de dejar hipnotizado al rival: su rápido dribbling de izquierda a derecha siempre le abría la entrada al área contraria. Con él en la cancha, todos esperábamos una genialidad en cualquier momento, y siempre la llegada del gol. Y nada había más hermoso cuando llegaba de tiro libre. De filigrana.

Al Nene Cubillas le debe el Perú una impagable deuda de gratitud, !cuántas emociones y alegrias nos regaló con su mágicos goles!.

Aquélla era una típica mañana de invierno limeño. Era junio y Lima estaba cubierta por ese cielo gris color panza de burro de que hablaba Salazar Bondy en su Lima la horrible. Recuerdo que me dolía en el alma tener que ir a trabajar ese día. Jugaba Perú contra el favorito Escocia y ya las calles mostraban un aspecto fantasmal por lo desoladas y silenciosas que estaban, ningún alma afuera, todo el mundo concentrado en sus casas esperando la hora del encuentro.

Llegué a ver el partido en compañía de mi primo Enrique Córdova Castillo y mi hermano Hugo Castillo en la obra de pintura donde trabajábamos, junto a todos los trabajadores: albañiles, carpinteros, pintores, parqueteros, todo el Perú profundo pegado ante un televisor gigante en blanco y negro. Era tal el sentimiento de patria que vivíamos, que a la hora de los himnos todos nos pusimos de pie entonando con desbordante fervor el himno nacional junto a nuestra selección. Nuestro corazón estaba esa tarde en el estadio de Córdoba, !hermoso!.

No había comenzado el partido, cuando el afamado ariete escocés Jordán, aprovechando un lamentable error del loco Quiroga le enfiló un disparo... gol. Todo el Perú mudo. La garganta seca. Un mazo nos había caido sobre la cabeza. Escocia por algo había llegado con el cartel de favorita para llevarse la Copa.

Sin embargo, aquella era una selección peruana, jugadores inspirados, un apasionado amor por la camiseta. En la televisión el locutor Humberto Martínez Morosini no dejaba de animar, !vamos muchachos! No pasaría la media hora, y el patrón José Velásquez, con el coraje que lo caracterizaba, comenzó a batallar moviendo el medio campo, originando una serie de paredes con Cueto y Cubillas. El trío se tornó en un rodillo indetenible, la defensa escocés regada por el suelo y entonces llegó el !gooooooooool de Cueto! !Perú 1, Escocia 1!.

Todos saltando en la obra, gritando !Perú... Perú... Perú! , confundiéndonos en abrazos, sudores, lágrimas que afloraban del alma grávida de emoción !...Perú...Perú ...!

Aquí en Nueva Jersey, conversando hace unos meses sobre el memorable encuentro, Ruben el panadero Díaz, temible gladiador en la defensa, me contaría sonriendo que Velásquez lanzó un ultimátum a todo el equipo: "! nadie arruga, sino después se la verá conmigo, !vamo Perú carajo!". El equipo le temía más a Velásquez que a la prensa o la hinchada.

Aquella tarde fue de emociones encontradas. La moral nacional, levantada como espuma con el gol del poeta, se desinfló cuando de repente sobrevino un penal sancionado contra Perú por mala acción de Chumpitaz. En la televisión, nuevamente el locutor Humberto Martinez Morisini auguraba suerte: "no será la primera vez que Quiroga tape un penal ..."

El loco Quiroga, con increible visión, adivinó la dirección del disparo del escocés y atajó el penal lanzándose por la derecha. El técnico de la selección, el trágicamente desapararecido Marco Calderón, declararía después: "la salvada de penal por parte de Quiroga fue determinante en el triunfo, porque elevó la moral del equipo...."

Ya imbuidos de una moral al tope, la selección peruana dio un gran espectáculo de buen fútbol durante el segundo tiempo. Un segundo gol llegaría de los legendarios botines de Cubillas, fruto de una inspirada combinación con sus compañeros. Pero el momento culminante estaba reservado casi para el final, en un travieso juego de buen fútbol que sería el preludio para el tiro libre que mejor recuerda la historia: ante una barrera de casi todo el equipo escocés, y tras un amañado cruce de J. J. Muñante, el nene lanzó un poco ortodoxo disparo que entró por el lado derecho del arco y .... !gooooool peruano! !Teófilo Nene Cubillas! !Perú 3, Escocia 1!

Una impresionante pirámide humana de todos los jugadores sobre el nene Cubillas quedaría grabada en mi memoria para siempre como bello corolario del histórico triunfo nacional de aquel Mundial que mejor llevo en mis recuerdos, y veo y repaso y no dejo de ver por youtube

Y entonces a mis pobres hijos debo decirles, había una vez una selección ...

.Harrison, Nueva Jersey, verano del 2010

Luis Alberto Castillo

.

domingo, 13 de junio de 2010

Libros


.
Un Mundo Para Julius

- Título: "Un Mundo para Julius"
- Autor: Alfredo Bryce Echenique
- Género: Novela
- Año: 1970
- Editorial: Seix Barral
- Mención: Premio Biblioteca Breve 1970.
- Conmemoración: Cuarenta Años.
...................................

De la exquisita y variada producción literariade Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1933-), "Un Mundo Para Julius" representa la expresión más luminosa y mejor lograda del talentoso y siempre amenísimo escritor peruano.

Enfocada en la Lima de los años cincuenta, la novela narra la vida de una encumbrada familia limeña que tiene como eje principal las vivencias de dos de sus integrantes, dos niños: Cynthia y Julius, quienes se ven abandonados por sus padres a la fatuidad de un mundo frívolo, insulso, y al sólo cuidado de la servidumbre y el frío consuelo de los regalos.

Para gran parte de la crítica, una visión desnuda y descarnada de la alta sociedad capitalina de la época. El libro, sin embargo, a través de un relato ameno y sencillo, se desarrolla convirtiéndonos en los más íntimos confidentes de sus personajes, ahogándonos, a veces, en la ola de su efervescente nostalgia, regalándonos hermosos momentos de alegría, pero, definitivamente, llenándonos de una infinita y preciosa ternura.

La obra cumple 40 años, !larga vida a tan bello libro!.

Nueva York, Barnes & Noble, primavera del 2010.

Luis Alberto Castillo.

Una mirada al recuerdo: mis discos






Lisa de los ojos azules

* Titulo: Lisa De Los Ojos Azules (Lisa Da Gli Occhi Blu)
* Artista: Nicola Di Bari
* País: Italia
* Año: 1970
................................


Nada recuerda tan sensiblemente mi temprana adolescencia como este bello disco del baladista italiano Nicola Di Bari. El tema está acompasado de una melodía fina y exquisita y con un transfondo romántico que agita profundamente el alma toda, que tiene la magia de transportarnos a recuerdos dulces y tiernos.

A mí me evoca rápidamente a mi hermano Hugo, -a quien en esta lejanía de mi vida nunca he dejado de extrañar !tanto!-, y a ese alegre verano de inicio de la década de los 70's en que nuestra niñez, sin saberlo, revoloteaba inocentona y bulliciosa sus últimos días de juego y aventuras en el provinciano Chimbote natal, pues en mayo de ese año lo abandonaríamos para siempre.

Con el tiempo, a Lisa lo he ido asociando con recuerdos alegres de aventuras juveniles: mis palomilladas de colegial en el Bartolomé Herrera; mis sábados de playa en el Makaha con mis amigos de Magdalena; aquellas escapadas épicas por el muro del colegio para llegar a ver fascinado las grabaciones de El Tio Johny a go-go en el Canal 5.

.
La voz ronca y melodiosa del último romántico, acompañó y le dió un poco de ternura a mis locos días de colegial. Es un disco que representa, como muy pocos, mi inolvidable época de chico irresponsable, inocente y romanticón, tan ávido de aventuras. Por eso cuando escucho Lisa algo me aprieta el corazón ...!ay!

Nueva Jersey, primavera del 2010.

Luis Alberto Castillo.


viernes, 30 de abril de 2010

Debate


La revolución sexual

Cincuenta años de la píldora
.
"Amor, Sexo, Libertad"
. ...............
.
Denostada por quienes la consideraron la puerta abierta al libertinaje y el caos sexual y aplaudida por los que vieron en ella un verdadero instrumento liberador de la mujer, la píldora anticonceptiva, la píldora, acaba de cumplir cincuenta años.
.
El 23 de junio de 1960, el Congreso estadounidense autorizó la venta del Enovid, unas inofensivas pastillitas que venían envueltas en un empaque rosado, pero que detonarían el estallido de mayor resonancia en el siglo XX: la revolución sexual.
.
El Enovid contenía una dosis concentrada de hormonas suficiente para impedir la ovulación de la mujer evitando traer al mundo hijos no deseados. El hallazgo de esta "píldora mágica" fue obra de la dedicada investigación de dos mujeres: Margaret Sanger y Katharine McCormick, enfermera, una, y bióloga, la otra, ambas feministas.
.
Para ellas, la píldora constituiría una invalorable herramienta de emancipación de la mujer, al permitirle planificar el desarrollo de su personalidad, decidiendo cuándo forjar una familia y cuándo sus estudios y trabajo.
.
Desde que apareció su venta al público en 1960, más de 215 millones de mujeres la han utilizado en lo que va este medio siglo. Al inicio levantó mucha espectativa sobre sus alcances y bondades. Se pensó que la píldora resolvería el viejo mal de Malthus, que la pobreza en el mundo estaba solucionado, y que las personas por fin habían encontrado la vía segura del progreso y la felicidad.
.
Al mismo tiempo, la aparición de la píldora encendió en la prensa mundial uno de los debates más feroces y encarnizados de que se tenga memoria: ¿no desencadenaría en el más grave libertinaje sexual? ¿podría ahora tener confianza el hombre de la fidelidad de su mujer? La sombra de la inseguridad no dejaría de perturbar a los varones, especialmente los casados.
.
Como siempre, el tiempo resultó el mejor juez despejando la nebulosa incertidumbre levantada en torno a sus verdaderas consecuencia y efectos reales. Según autorizadas fuentes estadísticas, un 8.8 por ciento de todas las mujeres casadas o en pareja, de entre 15 y 49 años, utilizan la píldora, siendo el método anticonceptivo más importante en Europa, EE. UU., América Latina y el Caribe.
.
En Perú, la píldora recién se utilizaría entrado los setenta, siendo la Iglesia Católica la más radical opositora de su uso, y el preservativo su principal competidor.
.
Actualmente, una de las variantes más modernas y aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud, la Anticoncepción Oral de Emergencia (la píldora del día siguiente), encuentra todavía un conflicto muy serio para su autorización en cuanto a la política estatal de salud reproductiva , quedando el tema en manos de la Justicia.
.
Mientras el debate se desarrolla en el foro, la prensa y los auditorios académicos sobre el carácter abortivo de la AOE, fuentes de información especializadas arrojan estadísticas verdaderamente escalofriantes: 376.000 abortos clandestinos se vienen produciendo en el país y, dadas las condiciones precarias y complicadas en que se realizan, resulta la tercera causa de mortalidad materna.
.
Es una dramática verdad de Perú: los problemas o no se resuelven o se resuelven solos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Conociendo el idioma Castellano


En el nombre de Cervantes

Don Quijote sigue cabalgando
.
"...si los perros ladran, Sancho,
es señal que estamos ... ¿avanzando?"
..................................
El 23 de Abril se celebra el Día Mundial del idioma Español en honor de Miguel de Cervantes y Saavedra, fallecido el 22 de abril de 1616, con cristiana sepultura el 23 de abril.
.
Más allá de los discursos y festejos deshojados alrededor de Don Quijote de la Mancha, -la figura emblemática del idioma castellano-, no encuentro mejor forma de honrar la rica herencia cultural legada por Cervantes que esmerándonos en hablar y escribir correctamente el español.
.
Y es que en esta era ambivalente de la globalización, junto a los extraordinarios progresos y maravillas surgidos en los medios de comunicación, constatamos estupefactos el gran impacto que viene recibiendo de manera ostensible el idioma castellano, el cual muestra un terrible deterioro y una descomposición cada vez más alarmante, diríase al borde de una crisis de supervivencia, con una intensidad comparable a la que sacudió el sistema financiero o la que produce el calentamiento global.
.
Hoy la palabra circula a una velocidad tan sorprendente y es mayor la necesidad que el mundo muestra por comunicarse, que existe una fuerte tendencia por ir simplificando, cada vez más, el idioma castellano: suprimiendo vocales, abreviando la morfología y fonética, extinción de acentos, yuxtaposición de oraciones, uso de números en vez de prefijos, la coma ya casi no existe, excesivas contracciones, se escribe conforme al sonido de las consonantes, etc., etc., etc..

Es decir, se va suprimiendo radicalmente todo aquéllo que, al parecer, ya no va en una era de internet con mensajes de texto, e-mails, messenger, fb, twitter y redes sociales online:
.
-¿o? vns xmi?
-ok, tbo
.
La pregunta cae por su propio peso, ¿la comunicación electrónica está revolucionando el idioma castellano?
.
Para el Director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, este mundo globalizado exige velocidad en las comunicaciones y las lenguas que no avancen a ese ritmo posiblemente desaparecerán. Ello lleva a quienes navegan por los anchurosos mares del internet a tener que acortar las palabras, lo que explica que en la web aparezcan nuevas y variadas manifestaciones del lenguaje escrito.
.
En las salas de chat, los jóvenes interactúan como si estuvieran hablando entre ellos, y no enviándose mensajes escritos, por lo que adecúan el estilo, la sintaxis, la conversación, a un espacio básicamente de encuentro. Mejor aún, en el ciberespacio no existe estilo, pues la palabra escrita es formulada de manera totalmente informal, libre de las ataduras que imponen las reglas gramaticales, más cercana a la conversación oral por teléfono. Un lenguaje más bien irreverente. Desfachatado, rebelde, sin concesiones algunas al idioma cervantino.
.
En las escuelas existe una gran preocupacion por parte de los docentes sobre la conversacion que se desarrolla por el chat, al que señalan como culpable de los malos hábitos observados en la escritura de los jóvenes.
.
Pero, según he constatado, esta amenaza ha llegado también al mundo del fb, !con 940 millones de usuarios en el mundo!, un gran porcentaje dominado por adultos.
.
Para los puristas se ha producido un crímen linguístico.
.
Pero, reflexionemos, ¿el lenguaje electrónico realmente está amenazando la gramática del idioma?. O, mejor, el lenguaje del chat ¿es un lenguaje escrito o hablado?. Cuando uno escribe, el documento se guarda (carta, correo, oficio, etc.), lo que sucede incluso con el E-mail. En cambio, en los mensajes del chat y los de texto por el celular, la escritura es desechable, pues el mensaje es tan fugaz como la conversación telefónica.
.
Los mensajes de chat vienen a ser más bien una escritura "para ser oída", en donde los jóvenes "hablan con los dedos". Una conversación fugaz que lleva a quien chatea no preocuparse tanto en observar las reglas gramaticales, ni en borrar o corregir los errores.
.
Entonces, ¿qué hacer? En principio, no ver esto como una hecatombe del idioma. La ortografía la aprendimos leyendo, y las nuevas generaciones la aprenderán también leyendo. Y no en el chat, pues el ciberespacio es un mundo creado aparte, para el momento, y corre paralelo al mundo en que se desarrolla la gramática.
.
En la lectura está, pues, la salvación del idioma. Y en la mano de los maestros, en las escuelas, sigue estando garantizado el uso de la buena ortografía. La continuidad y el avance de la lengua legada por Cervantes.
.
Nueva York, primavera del 2010
Luis Alberto Castillo.
.

viernes, 23 de abril de 2010







.

Crónicas de Nueva York:

Paul McCartney
Band On The Run

Si existe un disco de oro dentro de lo mejor rock de todos los tiempos, ese es "Band On The Run", genial inspiración de uno de los últimos Grandes: Paul McCartney and The Wings.

El tema se estrenó en 1976 con un éxito grandioso y apabullante en todas las disqueras del mundo posesionándose por largos meses del primer lugar de las preferencias.

Recuerdo que en Lima el disco no dejó de sonar todo ese año y en el barrio los chicos llamábamos cada cierto tiempo al programa radial de Diana García para cuidar que se mantuviese en el primer lugar.
De melodía asimilable, perfecta para cantarla en coro, el disco contiene una creatividad musical formidable, registra una combinación de ritmos y variadas intensidades que bien podrían haber dado luz hasta cuatro discos diferentes.

El impacto y la resonante popularidad que tuvo Ban On The Run, avivaría el fuego del gran debate de la década: ¿Lennon o McCartney?

Para muchos, Lennon fue el genio y el artífice de los grandes de Liverpool, y en la era post-beatle ningún tema de McCartney podría igualar creaciones de suprema inspiración como Woman o Imagine.

Johnn Lennon, cuyos lentes de abuelita chocha (la gracia es de Paul) supieron proyectarle una imagen intelectual, pasaría a la posteridad como el gran autor de letras trascendentes, convertidos en himnos de esperanza, libertad y paz.

Sin embargo,y dejando a salvo mi gran admiracion por su talento, creo que la figura de Lennon fue injustamente agrandada -no lo necesitaba- en menoscabo de McCartney, especialmente a partir de su trágica muerte, que lo elevó a las alturas insondables del mito; muerte que, como todo el mundo sabe, yo lloré más que nadie.

En realidad, desde tiempo atrás mi preferencia estaba definida del lado de Paul, desde su época de Beatle, pues quien es capaz de inspirar temas tan hermosos como Let it be, And I love her, Michelle, Hey Jude,o !Yesterday!, tiene que ser un genio o venir de una galaxia superior. La aparición de Band On The Run no hizo más que confirmar mis preferencias de manera contundente.

En mi adolescencia yo percibía la imagen de Lennon y McCartney, como las de Ringo y George, envueltas en aura de leyenda y las noticias sobre sus formidables conciertos por europa y los estados unidos, que la revista Pelo nos daba cuenta en fotos grandes y sugerentes, los vislumbraba como sueños mágicos y deslumbrantes, fuera de mi alcance, una cosa de otro mundo.

Por una de esas extrañas confabulaciones que a veces teje el destino, resulté, el otoño del 2005, ya viviendo en los EE. UU., asistiendo a un grandioso concierto que McCartneyofrecía en el histórico Madison Square Garden de Nueva York, -!escenario de leyendas!- por generosa invitación de mi querida prima Ana María Rosen, fans leal y acérrima admiradora de The Beatles.

Aquélla fue una velada maravillosa. La más fascinante e inolvidable que haya disfrutado jamás en mi vida. !Mejor que en mis años maravillosos!.

Y es que esa noche sentí la música de McCartney con una emoción hasta entonces desconocida para mí, febril, con una pasión tocando el paroxismo. Oir cada tema que hizo vibrar mis días de adolescente, ya no desde el viejo tocadiscos de madera que me regaló el viejo, sino, directamente, en vivo, viendo a McCartney, !a Paul!, tan cerca, casi al alcance de mi mano, resultaba impactante, estaba ante una de los últimos Grandes, una leyenda, ante un exbeatle, !ante Paul McCartney!.

Aquella noche tan excepcional, cargada de una variedad de vivos e intensos colores, un espectacular juego de humo, una ingeniería de sonidos que atrapaba todo el Madison, una atmósfera de esplendor, en que la fábula, la fantasía y la realidad se entrecruzan de tal modo que no sabemos en qué nivel estamos, no pude tener acompañante más perfecta.

Con Ana María vivimos intensamente cada momento del concierto, saltando, bailando, gritando y cantando, como en nuestros mejores años de adolescente, las canciones que Mc Cartney nos iba obsequiando de su rico repertorio. No había esquemas ni nada que impidiese dar rienda suelta a esa desbordante emoción que nos embargaba; nuestra efervescencia se desbordó hasta a niveles increibles.

La adrelina de esa noche era contagiante, dominaba todo el inmenso auditorio compuesto por un público enteramente gringo. Pude observar a más de una fans, ya en sus cincuenta, llorar de emoción al ver por fin al ídolo amado en la juventud, y qué hermoso cuadro aquél de la hija adolescente abrazándola tiernamente de comprensión, tan igual como procede la madre ante la hija que se emociona frente al ídolo de sus amores.

Salí del Madison Square Garden fuertemente impactado por la presentación de Paul McCartney.

Y, ante una encantadora noche de otoño que ofrecía Manhattan, con el bello panorama de los empinados rascacielos de vidrio y los teatros de Broadway espectacularmente iluminados con las intensas luces de neón, preferimos con Ana María caminar a lo largo de la 6th avenue, comentando y riendo sobre cada detalle y momento del concierto.

Al llegar a la altura de Macy's, embarqué a Ana María en el taxi con dirección al Península, un lujoso hotel donde por entonces ella se hospedaba cada vez que llegaba de Miami a New York (actualmente tiene un departamento de ensueño en la exclusiva Quinta Avenida, a dos pasos y mirando a Central Park).

Mientras yo bajaba a la estación del Metro de la 33 street con rumbo a New Jersey, todavía caminando en el aire por la hermosa emoción que me embargaba esa mágica noche, no sé por qué, pero después de tantos años de no haber vuelto a leer a Calderón de la Barca, me vinieron a la memoria los inmortales versos de La vida es sueño:

"¿Qué es la vida? Un frenesí,
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción;
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."

Nueva York, invierno del 2005

Luis Alberto Castillo.


Debate



Sacerdotes Pedófilos

.

¿Es culpable el Papa?


"...Y si tu ojo derecho te hace pecar,
arráncalo y arrójalo fuera de tí;
pues mejor te está el perder uno de tus miembros,
que no que todo tu cuerpo
sea arrojado al infierno..."
(
Mateo: El Sermón de la montaña)
.................................................


Hay silencios que queman más que las palabras. Omisiones que desencadenan acciones. Y bien se ha dicho que no es el puñal el que mata, sino la mano asesina que lo empuja.

En 1980 fue asignado a la comunidad local de la Iglesia de Munich, Alemania, un sacerdote que había sido condenado como autor de delitos sexuales en agravio de menores, y quien se encontraba entonces como Obispo era Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI.

El hecho recién sale a luz hoy a raíz de las graves denuncias contra curas pedófilos que tiene escandalizado al mundo entero.

(página en proceso ...)

martes, 6 de abril de 2010

Magazines



TIME: 10 Ideas que están cambiando el mundo
............................

Según un revelador informe de la Revista Time, 1o ideas están cambiando actualmente el mundo, aunque ello mejor se constata en las sociedades capitalistas. Entre otras: la inteligencia ecológica, el retorno al calvinismo, la autenticidad sintética, la salud obligatoria, la nueva austeridad, la ciencia de la cocina, la eterna juventud, los biobancos, etc. Sin que el orden implique prioridad alguna, en este post comenzamos con el comentario de cada una de estas ideas dominantes.

1. El fin de la atención al cliente. A la idílica época en que el empleado atendía amablemente las demandas del cliente detrás del mostrador, se evolucionó a aquélla en que el cliente revoloteaba libremente en torno de estanterías repletas de productos, y una vez efectuada su selección, pagaba a la salida. Eran los tiempos del autoservicio.
.
Hoy, en una época en que la electrónica y el internet dominan nuestras vidas, prácticamente se está imponiendo la idea de que la responsabilidad y el resultado de la transacción quede en las absolutas manos del cliente. Aquí en Estados Unidos, por ejemplo, observamos que es el usuario mismo quien toma y revela las fotos en kioscos automatizados, compra el boleto del metro directamente de máquinas cajeras, adquiere un producto, realiza una transacción bancaria, u ordena un ticket de avión digitándolo desde la casa a través del internet. Las agencia de ventas de pasajes aéreos quedaron para la historia.
.
En las tiendas Fresh & Easy el consumidor registra el producto por un lector de códigos de barras, luego lo empaca y se marcha. Actualmente, se están probando máquinas que le permitan también devolver la mercancía por su cuenta.
.
En algunos hospitales de Pensilvania el ingreso de un paciente por emergencia ya no pasa por las manos del galeno de guardia , es una computadora sofisticada la que se encarga del chequeo del organismo para detectar la zona afectada. Es el Heritage Valley Sistem.
.
En Malasia IBM ha establecido un inteligente sistema de digitación para los restaurantes, donde el comensal tiene en la mesa una pantalla de pedidos directamente conectado con la cocina, que ya no necesita que la orden la tome una risueña mesera.
.
Los ejemplos en que se observa que la atención al cliente va quedando al olvido, son muchos y abundan, especialmente en Estados Unidos.
.
Aumento de eficiencia y ahorro de costos, esa es la nueva filosofía en torno de la cual gira y se mueve la vida en la sociedad capitalista.
.
Dentro de este nuevo escenario, vale preguntarse: ¿qué mundo es este que se está construyendo sobre los pilares de la electrónica? En esta nueva era que digita cada acto de nuestra vida, ¿realmente no necesita el consumidor conversar con alguien a la hora de la compra? Estamos tan concientizados con el uso de la alta tecnología, que no advertimos que la necesidad de la interacción social está desapareciendo poco a poco. En nombre de una eficiencia y rapidez en la compra, nos estamos enfriando, robotizando.
.
Es evidente que con la instalación de nuevos métodos y sistemas de auto-servicio electrónico y digitalizados los empresarios están muy contentos y entusiastas, pues cada vez es mayor el número de empleados de los que pueden prescindir, lo que se traduce en un importante ahorro en pago de salarios y un aumento de sus pingues ganancias.
.
Siendo, pues, que la transacción entera queda ahora en manos del consumidor, ¿acaso no se está descargando un trabajo extra sobre nuestros hombros? Definitivamente, si somos nosotros los que realizamos todo el trabajo que antes hacían los empleados, ¿ por qué no se nos paga por ello? Creo que es hora de salvar el equilibrio del sistema y comenzar a reclamar parte de las ganancias, ¿se animan ...?
.
.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Iconos










Una leyenda de moda:
Coco Chanel


"El lujo es una necesidad
que comienza
cuando la necesidad acaba"

..................

Si una revolución conquistó verdaderamente el Siglo XX, no fue la armada multitudinariamente en la hoz y el martillo de Lenín o Mao Tse Tung, ni detonada por los fusiles levantiscos del Ché o Fidel, sino la diseñada, sutil y delicadamente, a través de los artificiosos alfileres, las diestras tijeras y el fino talento de Coco Chanel.

El contexto cultural, social y político de las primeras décadas del siglo XX fue influenciado del modo más trascendente por obra de los notables diseños de Coco Chanel.

Posesionada de una lúcida visión de la época, Coco introdujo las prendas cómodas en el vestir, de línea recta, atuendos sobrios, sin abandonar el toque de distinción. Gracias a estos diseños sencillos y sueltos, las mujeres encontraron una verdadera liberación al no tener que soportar más el peso de gigantezcos y ridículos sombreros, recargado de pieles de animales y exhuberantes flores, como era el concepto de elegancia de entonces.


De una creatividad latente e inagotable, Coco impuso el cabello corto, impensable en las mujeres de comienzos del siglo XX, descubriendo un lado desconocido de la belleza femenina, una belleza fresca y natural.

El genio de Chanel nunca estuvo quieto, siempre en movimiento y en incansable conspiración en contra de toda forma que pudiese reprimir a la mujer.

Y ninguna expresión tan elocuente de esta filosofía que logrando demoler para siempre el corsé, emblema de la opresión del género femenino.

Coco Chanel planteó una propuesta audaz, sumamente andrógina para la época: el uso de pantalones. Una moda que si bien en sus inicios levantó un encendido rechazo y le granjeó un sin número de iracundos detractores, poco a poco fue ganando terreno terminando con deslumbrar y ser objeto de acogida y admiración por el mundo entero.

Chanel fue gran artífice de la democracia, desde el lado de la moda.

Y si entonces los rostros bronceados eran signos de pobreza, con Coco se transformó en el color de los ricos. Fue ella la primera en presumirlo públicamente en su estancia por vacaciones de verano en la Riviera Francesa.

Los ojos del mundo entero se movían alrededor de todo lo que hacía y vestía Coco Chanel.

El traje negro, hasta entonces una pieza expresiva de dolor, luto y aflicción, sale a luz como diseño de elegancia, una base perfecta para adornar a la mujer de las joyas más preciosas, haciéndola ver esbelta, sobria, equilibrada, de hermosura sugerente.

Lo paradójico, como bien señalan sus biógrafos, estas alhajas no tenían que ser auténticas: “Las joyas no están hechas para parecer rica, están hechas para parecer arreglada”.

Con su posterior incursión en el mercado de los perfumes, y la creación del famoso perfume Chanel No.5, el éxito de Coco fue apabullante.

La firma de Coco Chanel fue la referente en la moda de los locos años 20.

En el lujoso y exquisito libro El Siglo de Chanel, escrito por Edmonde Charles-Roux, se afirma que el estilo impuesto por Coco se puede resumir en un solo ideal: la libertad de movimiento.

El libro, que al decir de algunos críticos está llamado a ser la Biblia sobre la diseñadora, es un hermoso homenaje a la mujer cuyo nombre es una invocación de la moda , distinción y elegancia, de quien a través de sus modelos "iluminó la movilidad de la mujer liberada y liberadora".


Nueva Jersey, verano del 2009.

Luis Alberto Castillo.



martes, 9 de marzo de 2010

Relatos



Memorias

- Título : "Memorias: Historia de una vida excepcional"
- Autor : David Rockefeller
- Género : Relato, Memorias
- Editorial : Planeta
- Año : 2005
.....................................
.
Cuentan que a principios del siglo XX, un hombre de prensa
norteamericano, en entrevista abierta con el magnate y dueño de una de las fortunas más fabulosas del mundo, el poderoso John Davison Rockefeller, fundador de la Standard Oil Company y de la dinastía Rockefeller, le espetó la siguiente pregunta:"¿Se puede amasar una gran fortuna sin apartarse de la legalidad?". Rockefeller, sin inmutarse, y mirando fijamente al audaz periodista, le respondió enfático: "!Imposible!".

Para la segunda década del siglo pasado, la empresa Standard Oil Company controlaba casi la totalidad de las refinerías de Estados Unidos. Y la fortuna de Rockefeller digitaba sumas que superaban los mil millones de dólares, convirtiéndole en el primer hombre billonario de la Historia.

Un siglo después de aquella memorable entrevista, el nieto del “hombre más rico de América”, el famoso banquero y multimillonario, e igualmernte poderoso David Rockefeller, de 89 años, ha sacado a luz sus Memorias.

El libro, “Memorias. Historia de una vida excepcional”, es un relato amplio y expresado en voz alta, no sólo de la vida del autor, sino de sus cinco hermanos, de su familia y de su abuelo, cuya memoria reivindica: "De mi abuelo se han dicho barbaridades, sobre todo la prensa amarilla, que le acusó de robos e incluso asesinatos. Pero mi abuelo, hasta lo que yo he alcanzado a saber, fue un hombre honesto y legalista; dudo mucho que esa frase saliese de sus labios".

David Rockefeller ha estado envuelto y se ha involucrado en casi todos los hechos y acontecimientos que definieron el siglo XX. Recorrió y le dió vuelta al planeta más de viente veces, se reunió y trató con todos los líderes y personajes célebres mundiales tan variados, distintos y distantes como: Mao, Pinochet, Nelson Mandela, Hussein, Picasso, Zhou Enlai, Churchill, la Reina Isabel de Inglaterra, The Beatles, Marilyn Monroe, Einstein, Dalí, los Kennedy, Gorbachov, Golda Meier, Yasser Arafat, etc.

En su majestuosa hacienda, Pocantico, solía ofrecer comidas anuales a grandes personajes, entre otros, a los funcionario del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, reyes, jefes de estado, albergando a muchos de ellos. Un prodigioso creador de relaciones.

Ha sido consejero de casi todos los presidentes norteamericanos de los últimos cincuenta años. Ha tenido que ver, directa o indirectamente, con la caída del muro de Berlín, la creación de la UE, la Perestroika, la fallida invasión a la Bahía de Cochinos, la política de mediación para la paz en Oriente Medio, el fin de la guerra de Vietnam.

Artífice entusiasta de los movimientos para salvar el ecosistema, solventó proyectos científicos portentosos como el viaje del hombre a la luna, humanitarios como el primer trasplante de corazón, el primer bebe probeta, etc.

Un mecenas indiscutible, ha sido promotorr de proyectos tan ambiciosos como el Rockefeller Center, el Museo de Arte Moderno (MOMA), la Universidad Rockefeller, la remodelación del área de Wall Street o la construcción de las desaparecidas Torres Gemelas.

Cuando uno termina la lectura, totalmente fascinado, salta la pregunta: ¿realmente estaba leyendo la vida aburrida e insípida de un típico multimillonario, banquero y alto ejecutivo norteamericano, o las memorias juntas de todos los presidentes norteamericanos y líderes de los últimos tiempos?

David Rockefeller es el único hijo vivo de John D. Rockefeller, sus cinco hermanos: Abby, Johnn D. Tercero, Nelson, Laurance y Winthro, fallecieron. Orgulloso de ser norteamericano, considera que la invasión a Irak y la consiguiente ejecución de Saddan Hussein no fue un error: " Hussein era una amenaza y había que darle una respuesta". Y no tiene duda al declarar que Estados Unidos es el lugar ideal y mejor del mundo para vivir.

Cierto, es también una de las figuras mundiales más controvertidas y cuestionadas, a quien se responsabiliza acremente por los errores más grandes cometidos en el siglo XX. Mas, no cabe duda, sólo se equivoca aquél que hace algo.

Nueva York, Barnes & Noble, invierno del 201o

Luis Alberto Castillo.





domingo, 7 de marzo de 2010

Libros













La
Cena Secreta


*Título: La cena secreta
*Género: Novela
*Temática: Suspenso
*Autor: Javier Sierra
*Publicación: 2006
*Editorial: Plaza & Janés
.
"El que tenga ojos,
que vea"
...................

Bajo una narrativa trepidante, rodeada de intriga y hermetismo, La Cena Secreta revela los misterios que estuvieron presentes al pintarse la obra más grande jamás realizada por el hombre, y que se convertiría en el icono cristiano de mayor celebridad universal: el Cenacolo.

Es el Siglo XV. Ha caído el Imperio Romano de Oriente a manos de los turcos y, aunque disminuído, sobrevive el Sacro Imperio Romano Germánico. Una época crispada de violencia, se tejen oscuras conspiraciones, los recelos y censuras son moneda corriente.

Días convulsos para la cristiandad con un Papa simoníaco: Alejandro VI, quien, con el descaro más abierto y una insolente impunidad, acaba de negociar su tiara en el último cónclave. Pese a ello, la Iglesia procura mantener la ortodoxia católica a través de la represión y la implacable persecusión de la Inquisición, su feroz cancerbero. Italia es un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia.
.
A la corte papal de Alejandro VI han llegado una serie de anónimos cifrados que tienen alarmada a sus autoridades. El pintor Leonardo Da Vinci está trabajando La Ultima Cena que compartió Cristo con sus doce apóstoles antes de ser apresado, sobre la cual estaría sembrando extrañas anomalías que distorsionan gravemente el sagrado testimonio de los evangelios: Cristo no es presentado instaurando el sacramento de la eucaristía, el Cáliz no aparece sobre la mesa, los discípulos figuran con rostros de conocidos heterodoxos, y el mismo Leonardo se ha retratado en el lugar de Judas Tadeo, dando la espalda a Jesucristo y mostrando más importancia a Simón, cuyo rostro corresponde al filósofo pagano Platón.
.
La obra encierra un complicado acertijo, está cargada de enigmas y mensajes codificados orientados a dañar la identidad de la Iglesia y burlar el divino mensaje de los evangelios.

Para investigar tan extraños sucesos, la Iglesia ha enviado a Milán Fray Agustín Leyre, fraile e inquisidor dominico, responsable de la Secretaría de Claves de los Estados Pontificios y de vasta sabiduría en la interpretación de códigos y mensajes cifrados, quien supervisará de cerca, en el mismo monasterio de Santa Maria Della Grazia, los trabajos de Leonardo a fin de desenmascarar lo que se teme sea la conspiración más grave en contra de la Iglesia.

Fray Leyre indaga pacientemente, recoge testimonios de monjes, sabios y artistas, examina documentos, una búsqueda orientada a probar que Leonardo es hereje y hacerle pagar sus culpas ante el Tribunal de la Inquisición.
(página en proceso ...).




martes, 23 de febrero de 2010

El Peruano del Siglo XX














Y después de Haya, ¿qué?


.


"Yo quiero decirle a la juventud, a los que serán los dueños del mañana:


que a ellos les toca la tarea de concretar y realizar lo que nosotros comenzamos.


O lo que en nosotros fue sueño, ilusión, señuelo.."


(Discurso a la juventud, VRHDT, Plaza San Martin, 1967)


......................................

El pasado 22 de febrero se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Víctor Raúl Haya de La Torre (1895), quien falleciera el 2 de agosto de 1979. Una vida entera consagrada a la lucha por los ideales de libertad y justicia social en el Perú. Una vida sin tregua, como bien lo calificó Luis Alberto Sánchez.

Desde los días aurorales de su fundación (1924), el viejo Partido de Víctor Raúl ha visto el liderazgo de cuatro generaciones de grandes dirigentes. La primera, la fundacional, es una generación de iluminados, elegida por Víctor Raúl para conducir la gran transformación social que necesitaba el Perú. Le siguió una generación heroica, jóvenes impregnados de una extraordinaria mística, quienes derramaron su sangre generosa y arriesgaron sus vidas para dirigir el Partido en los duros años de la gran persecusión por lealtad a los nobles ideales del pueblo. Sucedióle una generación impetuosa, contestataria e impaciente, orgullosa del rico historial cuasi-religioso legado por sus antecesores. La cuarta es una generación de jóvenes brillantes, forjados en la lucha estudiantil y el debate ideológico, preparados personalmente por el jefe del aprismo.


La primera, es un bastión de soberbias figuras políticas, de dimensiones épicas: Carlos Manuel Cox, el cachorro Manuel Seone, Fernando León de Vivero; lumbreras del saber: Luis Alberto Sánchez, Antenor Orrego, Magda Portal, Ciro Alegria; líderes nacidos para la acción: Luis Heysen, Tello Salavarría; luchadores sociales de temple y arrojo: Manuel "búfalo" Barreto, Manuel Arévalo, Luis Negreiros; conciliadores como Ramiro Prialé. En la segunda, emergen personajes de leyenda, templados con el fuego candente del destierro, marcados por las ergástulas y catacumbas: Armando Villanueva del Campo, Luis Felipe de Las Casas, Carlos García; doctos y eruditos como Andrés Townsend, Carlos Enrique Ferreyros, Enrique Chirinos Soto. La tercera es una casta de fogosos tribunos, lúcidos legisladores: Javier Valle Riestra, Alfonso Ramos Alva, Carlos Enrique Melgar. La cuarta una verdaer a eclosión de jóvenes talentosos, oradores grandilocuentes: Alan García, Carlos Roca, Ilda Urízar, José Barba Caballero, Alfredo Barnechea, Alberto Borea Odría, Mercedes Cabanillas, Manuel pato García, etc.


Por un extraño designio del destino, estas cuatro generaciones estuvieron juntas en la Asamblea Constituyente de 1978 a la hora de sumar esfuerzos para elaborar la Constitución de 1979, la más lúcida y excelsa de las diecisiete que han regido la vida republicana del Perú, acaso la obra más brillante del aprismo. Todos dirigidos por Víctor Raúl Haya de la Torre como presidente de la misma.


Muerto Víctor Raúl hace ya treinta años, es imperativo preguntar: ¿por qué el Apra no ha vuelto a producir líderes de la misma dimensión?.


La primera razón es que la actual generación y hoy conductora del Partido, emerge post mortem Víctor Raúl. Jóvenes que se forjan casi huérfanos de la presencia omnisciente del jefe del aprismo. Si bien muchos de ellos estuvieron cerca de Víctor Raúl, a la muerte de éste se cortó el hilo de su sabia orientación, desprendiéndose de su mano conductora, de su irremplazable liderazgo moral. Ningún dirigente o líder continuaría con la preocupación de formar nuevos cuadros, que fue obsesión y preocupación de primer orden en Víctor Raúl.


Una segunda explicación es que, tras la muerte del fundador del aprismo, sobrevino una grave división interna entre sus máximos líderes por la disputa de la conducción del Partido que lo resquebrajó seriamente, afectando, no sólo su identidad ideológica (¿El anti-imperialismo y el apra o Treinta años de aprismo?), o la nueva estructura organizacional (¿secretaría general única o colegiada?): hirió de muerte profunda y socavó intensamente su unidad monolítica, su mejor fuerza orgánica y el gran secreto de su sorprendente vitalidad histórica. Una herida que no llegó a restañarse del todo.


Existe una tercera razón. A una larga década encrispada de espanto, sangre y odio vividos bajo la violencia terrorista, sucedióle otra dominada bajo la férula de una dictadura oprobiosa; diez años en que la política fue encanallecida. El transfugismo, los vladi-videos y la fuga cobarde del ex dictador dejando al Perú ahogándose en el más pestilente lodazal de corrupción de que tiene memoria su historia, muestran los niveles tan ruines y groseros a los que fue llevada la política bajo la era Fujimori.


Nunca fueron más vigentes las amargas frases de Gonzáles Prada: el Perú, no sólo derramó la sangre, !exhibió la lepra!.


¿Qué juventud puede forjarse en un pueblo enfermo como lo ha sido el Perú en estos últimos veinte años? O, preguntándonos con el autor de Horas de Lucha : ¿todavía tenemos juventud?, entendida ésta como la reserva moral más pura y baluarte de los altos valores del espíritu.


Definitivamente nuestra juventud no vendrá del mundo político, totalmente desacreditado por constantes actos de escándalos, mafias, cinismo y corrupción y que, al parecer, es su hábitat, pues es donde se gesta, reproduce y perpetúa su especie. El Perú, nauseado, lo constata a diario


Tampoco esperémosla de un Apra agotada, que, salvo contadas y honrosas excepciones, ya dió sus últimos frutos de sabor amargo y deletéreo; y porque su actual clase dirigente tampoco se encuentra preocupada en su formación ni búsqueda, distraída y envuelta como anda en una suerte de delirium tremens, digno de una novela negra de James Ellroy, y que se desprende de la danza de petroaudios en este tragicómico Watergate en su versión criolla.


A no ser que, de tanta fiebre, decida bajarla con los paños frescos de un rostro nuevo, una figura independiente y juvenil, y mejor si es una Mujer. El Partido de Víctor Raúl ya ha dado finas muestras de ello en el pasado.


Como fuere, no se debe olvidar que existe una juventud peruana que se gesta, palpita y desarrolla, y a la que urge buscar y debemos saber convocar dignamente en la construcción del Perú Grande que anhelamos proyectar para este nuevo siglo.


Un rico potencial se encuentra en la Universidad peruana, último reducto de la libertad de expresión, la creatividad y la dignidad, adonde se recurre en épocas electorales, pero se olvida y margina impunemente a la hora de armar cuadros de gestión para el gobierno.


Otra valiosa reserva de juventud es aquella que se fue integrando esa diáspora de peruanos donde hubo fuga de valiosos talentos, y que desarrolla su potencial lejos de la Patria en universidades americanas y europeas. Una generación que difícilmente volverá, pero que bien puede ser captada y convocada utilizando creativamente los instrumentos de la electrónica y el internet en esta época en que la tierra es plana.


Un Perú donde florecieron peruanos de la estirpe de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, José Carlos Mariátegui, Porras Barrenechea, Valcárcel, Manuel Seoane, César Vallejo, y cuyo pensamiento fue el guía y faro orientador del Siglo XX, puede gestar a los nuevos prohombres, varones y mujeres, que serán los que lideren el Perú Grande que queremos para este Siglo XXI.


Corresponde a los peruanos íntegros identificados con los destinos de la Patria asumir la gran tarea de convocar esa preciosa juventud. ¿Cómo? He ahí la gran cuestión.


Nueva York, invierno del 2010


Luis Alberto Castillo.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Cine


La Teta Asustada


*Título: La Teta Asustada
*País: Perú.
*Temática: Drama (violencia SL)
*Idiomas: Español y Quechua
*Año: 2009
*Directora: Claudia Llosa.
*Reparto: Magaly Solier, Susi Sánchez, Marino Ballón, Efraín Solís, Karla Heredia, Fernando Caycho
*Música: Selma Mutal: La sirena; Los Destellos: Elsa, Caminito Serrano, La muerte del preso
*Méritos: El Oso de Oro (Alemania), Crítica FIPRESCI (España),
Nominación al Oscar

"Pueblo que ignora su historia,

está condenado a repertirla"

.................................

La Teta Asustada, la película dirigida por la joven directora Claudia Llosa, reciente ganadora al premio El Oso de Oro en el Festival de Berlin, acaba de ser nominada al Oscar en la categoría a mejor película extranjera. Una verdadera hazaña para el Cine peruano, y que ha sido recibida en todo el Perú bajo una atmósfera de efervescente alegría y eufórico sabor a gloria nacional. Una hazaña que, a no dudarlo, marcará un hito en su historia filmográfica: un antes y un después de esta película.
La Teta Asustada es el nombre que en algunos pueblos de la sierra peruana se conoce a una extraña enfermedad que, a través de la lactancia, les transmiten a sus hijos las mujeres que fueron víctimas de vejámenes durante los cruentos años de violencia vividos bajo el terrorismo. Es el caso de Fausta (Magaly Solier), una joven humilde que, no obstante haber quedado atrás los lejanos días de la guerra interna, continúa arrastrando una vida trémula de sobresaltos, presa de temores y de un inconfesable miedo hacia los hombres. Su madre fue violada en su tierra natal Ayacucho en aquella época de abuso, espanto y violencia.

En realidad, este tipo de creencias y supersticiones no es un hecho aislado de la cultura andina. En la apasionante novela de la escritora mejicana Laura Esquivel, Como agua para chocolate, inspiradora de la película del mismo nombre, la autora hilvana la trama recurriendo al tema de las tradiciones y supersticiones, como cuando narra que, a causa de la muerte de su esposo, a la madre de Tina (el personaje central) se le seca la leche materna. Tina, como Fausta en La teta asustada, se ve igualmente atrapada por las antiguas tradiciones de sus ancestros.

Y ello no debe llamar a extrañeza, pues la historia del Perú está formada sobre la base de un rico amasijo de leyendas, mitos, magia, creencias, donde lo fabuloso, lo increible y sobrenatural han estado presente desde los días iniciales de su fundación: Ayar Manco y Mama Ocllo, tras salir de las espumas del Lago Titi-Caca, señalan el Cuzco como centro e inicio del gran imperio que deciden formar por haberse hundido en dicho lugar el bastón de oro entregado por Inti, su padre, el mismo dios Sol . Esa mística y esa religiosidad que impregnan la milenaria cultura incaika, no se deshizo con el duro golpe de la conquista española; se replegó en los andes y se ha mantenido viva y transferido a sus hijos de generación en generación, enriqueciéndose, mediante tradiciones y costumbres como las que rescata la película de Llosa.
Por eso es un acierto que la película haya sido rodada en Manchay, un barrio marginal de Lima, nido de miles de hogares inmigrantes en su mayoría bajados de los andes huyendo de la violencia terrorista. Una urbe emergente ubicada por la periferia de la capital adonde sus pobladores han procurado trasladar y recrear su mundo andino a través del bullicio pueblerino de los amigos, los que están y los que llegan, el jolgorio pintoresco en la boda masiva de los vecinos, las ofrendas de los potajes típicos, la música y los bailes alrededor del carnavalesco árbol cilulo, sus costumbres regionales.

Fausta vive con su madre en ese mundo. Mantiene arraigada las viejas tradiciones de sus ancestros, alimentadas en gran parte a través de los cánticos tristes del huayno, y en el idioma de la tierra nativa, el quechua. Al mismo tiempo, siente la imperiosa necesidad de irse liberando de gran parte de esas costumbres que, como una camisa de fuerza, asfixian cada vez peor su ser de joven mujer. Al fin y al cabo Fausta ya no vive tras las cordilleras de los andes, ya no pertenece a ese mundo de su madre muerta, sino en la capital y al contacto de la modernidad.

Es ahí donde hay que desentrañar el mensaje que trae esta película, muy bien tejida por Llosa con el más fino hilo de filigrana de su arte: la actitud de una joven (Fausta) que, en el silencio y la conmovedora tristeza de su formación cultural, lucha estoicamente por liberarse del intenso drama de las tradiciones y creencias que la oprimen cruelmente. Pues, qué otra cosa no puede sino representar el hecho de colocarse papas en la vagina como forma de prevenirse de eventuales ultrajes, y la intervención oportuna de la ciencia médica liberándola de la superstición.

Si bien la crítica internacional ha sabido entender la ambivalencia cultural en que se mueve la película -el Perú no es indio ni español, sino mestizo-, resulta indignante que sean los comentarios al interior del propio país los que hayan destilado contra Magaly Solier y la película de Claudia Llosa las notas burlescas más destempladas e injustas, dejando aflorar el inocultable orgullo herido de un sector social autoconsiderado blanco que no puede consentir que una actriz venida de las serranías resulte convocada a un galardón de la resonancia del Oscar. Una historia en verdad conocida. El Perú no ha olvidado que, apenas una década atrás, ese mismo sector lanzara las burlas más despiadadas en contra de un candidato a la presidencia de la República por el pecado de ser un hijo de los andes, un cholo ( que logró ser presidente), a quien endilgó el epíteto de "auquénido de Harvard" en el vano afán de opacar el esfuerzo de sus elevados créditos académicos.

La Teta Asustada es una hermosa y melodiosa película, de una ternura dramática acariciadora de principio a fin, que, a través de la recreación de ciertos mitos y creencias andinas, denuncia, sin ruido, aspavientos, énfasis, ni pretensiones, las graves secuelas de violencia que dejó el terrorismo: el de Sendero Luminoso y el proveniente del Estado. Claudia Llosa ha tenido la valentía de expresarlo para que, en un país desmemoriado como Perú, nunca lo olvidemos.

Pero -hoy lo vemos mejor- la valentía de Llosa también radica en el hecho de buscar a Fausta, no en las escuelas de arte capitalinas, ni en quienes gozan de estabilidad en los repartos de las obras producidas para la TV y el cine peruano, sino en las mismas serranías para ser encarnada por una heroína real, de carne y hueso, que lleve en su sangre el palpitar de ese Perú profundo que la película necesitaba transmitir.

Ahí radica el gran secreto del triunfo sin precedentes de la película. Ahí se explica la sorprendente naturalidad con que Magaly Solier representa a Fausta, como solamente una hija de los andes lo podría hacer.

El Perú entero esperará de pie la entrega de la máxima premiación a que es digna merecedora esta bella obra fílmica, que es nuestra porque es intensa y profundamente peruana. Un premio que redundará en memoria de esas miles de inocentes víctimas del terrorismo de ayer, y en honor de las del racismo de hoy y siempre.

martes, 2 de febrero de 2010

Mis Idolos



RAPHAEL
Cincuenta Años después, el Idolo sigue siendo aquél


El escenario gigantesco, de una elegancia soberbia, todavía cubierto por inmensas cortinas de tul de un rojo vino, es aguardado por un público numeroso como nunca jamás se haya visto, abarrotando las finas butacas que, en interminables hileras, dan toda la vuelta del magnífico recinto.

Una alegre espectativa flota en la atmósfera, diría mejor una ansiedad latente, !todos de una vez quieren verlo entrar.

Se apagan las luces y el público ahoga una inocultable exclamación de felicidad. Se levanta el telón y solamente un solitario e inteso has de luz es todo lo que queda ahora para alumbrar el set.

Entonces, como impulsado por un cañón, entra a paso veloz agitando expresivamente brazos y manos, una figura delgada mediana, rigurosamente vestida de un negro total que tiene el efecto de resaltar la blanca palidez de su rostro juvenil, el que se ve iluminado por una amplia y dulce sonrisa.

Llega a la orilla del escenario, se inclina reverente cruzando los brazos, y el público lo recibe de pie, estalla en aplausos, sonoros, prolongados, frenéticamente.

!Es Raphael! !Raphael! !Rapha! !Rapha! !Rapha!

Sólo hay algo tan desmesurado como Raphael: el público de Raphael.

Cincuenta años siguiendo a Raphael, involucrándose con el Idolo, internalizando sus poses vibrantes y gestos escénicos, sus arrebatos y desplantes de divo, los fans han llegado a asumir la misma teatralidad en las butacas lo que el maestro en el set. Una comunión de almas, algo cuasi religioso los alimenta e identifica recíprocamente, esto es grandioso, !apoteósico!.

El raphaelismo es una fascinación impresionante. Un culto al ídolo que se sabe idolatrado.

La orquesta es impresionante, con una fina melodía de piano y en perfecta sinfonía de un bello toque de violines, da inicio a una de las interpretaciones más preciosas que el mundo entero haya escuchado en habla hispana: "Yo soy aquel".

Raphael es lo más extenso e interesante que haya producido la música contemporánea. Un raro producto de la misma cultura Occidental. En realidad, no hay pluma suficiente para dibujar perfectamente ni agotar el análisis de su excelsa figura.

Es el cantante más universal de España. Diría mejor, de la canción en español. Y es que nadie ha llevado y difundido el arte del canto en la lengua cervantina a todos los lugares y últimos rincones del mundo, como solo Raphael lo ha podido hacer.

Un largo y rico repertorio de hermosos temas románticos, tristes y alegres, que abarcan sus cincuenta años de vida artística, es una hazaña sin precedentes en la historia del cancionero hispano.

Cincuenta años de permanencia sobre los escenarios manteniendo, a fuerza de admirable entrega, disciplina, constancia, fidelidad a un estilo, único, incomparable, inimitable, ! es una proeza!

Como Raphael, solamente uno cada un siglo.

He aquí mi homenaje más encendido de admiración al más grande e incomparable ídolo de toda mi vida, !para tí mi querido Raphael!, y para todos los que como yo nunca hemos dejado jamás de admirarte.

!Gracias Maestro!

Nueva Jersey, invierno del 201o.

Luis Alberto Castillo.

domingo, 31 de enero de 2010

Libros


El Extranjero

*Título: L'Etranger (El Extranjero)
*Autor: Albert Camus (1913-1960)
*Género: Novela
*Méritos: Premio Nobel de Literatura 1957
*Publicación: 1942
*País: Francia
*Editorial: Ciudad Seva (online)

"No tenemos tiempo de nosotros mismos;sólo hay tiempo para ser felices"

.................................


El 4 de enero pasado acaban de cumplirse cincuenta años de la trágica muerte de Albert Camus, el gran escritor francés de la verdad y la libertad humana, y el que más fuerte influencia ejerció en la Europa de la mitad del Siglo XX. Entre sus más importantes obras - El mito de Sisifo, La Peste, El hombre rebelde-, es El Extranjero el que mejor representa su notable produccion literaria, y, sin lugar a dudas, el referente obligado de la gran novelística del siglo XX.

Entendida como una denuncia literaria al pesimismo existencial que impregnó la vida angustiosa del pueblo europeo en los difíciles años de la segunda guerra mundial, El Extranjero tuvo el mérito de encender uno de los debates más ardientes de la época a partir de los grandes temas de la sociedad moderna: la Justicia, la Verdad y la Libertad.

Meursault, el personaje central de la novela, es un sujeto dominado por un profundo estado de frustración y un latente desencanto por la vida, que lo lleva a asumir la actitud más indiferente ante todo lo que le rodea. Todo le aburre. Nada llama su atención. A nada le presta especial importancia. Las cosas, las personas, como los amigos. Todo le resulta intrascendente y le viene igual. Los días lunes como los sábados o domingos. La caricia y la pasión de una mujer no logran mover una fibra de ternura de su ser. Ni los eventos más tristes conmueven su alma gélida, vacía. La noticia de la muerte de su madre la recibe cual una nota de rutina. Y en los funerales es incapaz de expresar la mínima congoja. El aburrimiento y la monotonía se han instalado plenamente en él, convirtiéndolo en un sujeto insensible y desesperadamente apático.

Pero este insípido y frío estado espiritual suyo, ha ido forjando en Meursault una personalidad potencialmente peligrosa, que lo lleva a los extremos de perpetrar un crímen con la mayor frialdad y despojado de toda piedad, mostrándose ante el tribunal que lo juzga sin la menor actitud de arrepentimiento. A partir de este hecho se levanta un proceso sin precedentes que traspasa el mundo ficticio de la novela, promoviendo en la inteligencia europea el mayor debate de la época : ¿se puede juzgar a un sujeto e inflingirle la pena más grave porque no expresó arrepentimiento por el crimen perpetrado?; ¿ el no haber llorado en los funerales de su madre es causa para agravar su responsabilidad penal?; ¿el acusado debe fingir arrepentimiento y congoja para que la justicia expíe con benevolencia sus culpas?; ¿la confesión sincera del acusado no es más bien causa para atenuar la pena? La sombra de El proceso de Kafka se ve flotar en el libro.

A falta de un buen abogado en el juicio, Meursault ha tenido en la crítica del Siglo XX el mejor alegato de defensa: el acusado, lejos de mostrar cinismo y frialdad por el crimen cometido, actuó con la mayor entereza al no esconderse tras las estrategias y trapizondas consabidas al frente de los tribunales. Es un sujeto auténtico, libre de reglas convencionales, incapaz de engañar a nadie, ni a quienes juzgan su crímen. Y si el fin de todo proceso es realizar la justicia, y a la justicia no se llega sino a través de la verdad, el acusado fue el mejor colaborador que tuvo la justicia expresando desde el inicio, no su verdad, sino la verdad de los hechos, aun sabiendo que ello lo inmolaría en el holocausto de la pena capital. Entonces, ¿merecía la guillotina o la infinita piedad de una pena atenuada?

Autores de la talla de Jean Paul Sartre suscribieron este alegato, y en la época actual lo han asumido en parte escritores como Mario Vargas Llosa, quien cuestiona que la sociedad condene al acusado por su ineptitud para decir mentiras o fingir lo que no siente. El mismo Camus, en un artículo posterior a la publicación del libro, sale a defender a su personaje: "El héroe del libro es condenado porque ...rechaza mentir...El dice lo que es, rehúsa enmascarar sus sentimientos y al instante la sociedad se siente amenazada..." Por eso es ejecutado.
Si bien la lectura que esta crítica ofrece de Meursault, es acertada literariamente, la misma no puede ser aceptada en el plano de la vida real. ¿Hasta qué punto la libertad individual tiene legitimidad para traspasar las reglas de juego que se han venido estableciendo secularmente para regir una vida en sociedad? No puede haber sociedad sin un consenso de sus integrantes en torno de ciertas reglas que todos deben acatar . Las instituciones que la conforman y hacen posible la vida en común, exigen deberes y compromisos, demandan determinado grado de responsabilidades, frente a lo cual no cabe más que deponer ciertos impulsos personales, ahogar los deseos y las fantasías que navegan en la soberanía absoluta de la interioridad de nuestro ser. Así, la fidelidad en el matrimonio, la lealtad en la competencia laboral, el derecho a un debido proceso, el respeto por las opiniones ajenas, la tolerancia religiosa, etc. Como anota Vargas Llosa, "Sin este acuerdo, no habría sociedad sino una jungla de bípedos libérrimos donde sólo sobrevirían los más fuertes"
La ejecución final de Meursault es un mensaje metafórico: el precio que debe pagar la libertad individual en aras de preservar la ley que regula la vida en sociedad. Un mensaje que, formulado más de medio siglo atrás, tiene algo de premonitorio y una sorprendente vigencia a la vista de una sociedad como la actual, especialmente la capitalista, donde la monotonía, la rutina y la superficialidad dominan gran parte de la vida. Pero una cosa es entender a una europa encrispada por la violencia, destruida por constantes bombardeos y paralizada por la desazón de la vida en que la arrinconaron las dos grandes guerras del siglo pasado, y otra, muy distinta, la sociedad de esta época, que ha logrado ascender a la cima del mayor progreso material, con capacidad de satisfacer sus necesidades más urgentes y manejar las más remotas. ¿Por qué esta época transmite frialdad y se ahoga igualmente en la ansiedad y desazón por la vida? ¿Qué le falta? Un ideal, un sueño, una fantasía, sin lo cual la vida no es posible. Y cuya ausencia fue lo que ahogó a Meursault en el más absoluto absurdo existencial.
Esta época, que tiene al alcance todo, no tiene de afuera nada que pedir para ser feliz; es dentro de sí misma donde debe sacar aquello único que tanta falta le hace: un poco de ternura. Al fin y al cabo, Camus nos enseñó que la pasión es la mayor fuerza que tiene el hombre. ¿Es mucho pedir?

.

Barnes & Noble, Nueva York, invierno del 2009

Luis Alberto Castillo