miércoles, 30 de diciembre de 2009

domingo, 27 de diciembre de 2009

Crónicas de Nueva York

Broadway
"La música es más valiosa que la diversión"
(Aristóteles)
...................................................
Las obras musicales son parte integrante de la cultura norteamericana. !Lo más fascinante! Y si convenimos que Estados Unidos es Nueva York, y Broadway es el corazón de Nueva York , no es peregrino afirmar que Broadway es el sello más distintivo de Estados Unidos.
. Al parecer, eso lo saben los millares de turistas que durante todo el año llegan desde distintos rincones del mundo a recorrer Nueva York, y a quienes vemos entusiastas recorriendo, en clanes o colonias, las obras musicales que se presentan en las numerosas salas de teatro.
Nueva York alberga nada menos que treinta y nueve salas de teatro, resultando verdaderamente increíble el número de espectáculos que constantemente presenta durante el año. Basta internarse por Time Square y se divisará, por entre ese mágico centro de cautivantes juegos de luces y vistosos letreros hollywoodenses, los gigantescos anuncios de la temporada: Mamma Mia, The Lion King, Chicago, Grease, Mary Poppins, Madame Butterfly, Les Miserables, El Fantasma de la Opera, Peter Pan, son sólo algunos de los más sonados y atractivos de la cartelera.
Es importante conocer y distinguir el nivel de la obra y el tipo de producciones que se montan; igualmente, el tamaño del teatro y hasta la capacidad de los mismos: los hay de mayor capacidad, de capacidad media y los teatros más pequeños.
Con el tiempo que llevo viviendo en este país, (más de cuatro años), celebro haber podido espectar un importante número de obras teatrales y visitado muchas de sus salas, las grandes, las medianas y las pequeñas.
Las salas de tamaño medio (Off-Broadway) están ubicadas por la periferia de Broadway, casi todas en Greenwich Village. Sin embargo, son muchas las obras que luego de ser presentadas ahí, han logrado ser acogidas y representadas en Broadway.
Las pequeñas salas (Off-Off-Broadway) son las más numerosas. Orientadas a poner en escena obras más de denuncia social, experimentales, de factura alternativa, están representadas por actores que constituyen toda una explosión de entusiasmo y dinamismo, dispuestos a dejar el alma entera en el set. Es donde hay que ir para conocer y aplaudir representaciones nuestras: Colombia, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile, Perú, Argentina, son algunas de las escuelas que, con la pujanza de sus productores y la admirable constancia de sus artistas, van abriendo trocha, despejando un espacio propio para el teatro hispano, de hoy y mañana, en esta competitiva meca del teatro mundial.
Sin embargo, hablar de Broadway es referirse, propiamente, a las grandes Salas de Teatro. A las que con sus spots elegantes, sus luces alucinates y coloridas marquesinas encienden el alma de la ciudad de Nueva York.
El Majestic Teather es una de las que mejor destaca en Broadway. Ubicado entre la 44th street y la 8th avenida, a sólo dos bloques de Time Square, a esta sala pude asistir por primera vez hace dos años atraído por el brillo de la obra de mayor éxito y que más representaciones tiene en Broadway: El Fantasma de la Opera, basada en la célebre novela de Gaston Leorux y que fuera publicada en París en 1909 .
El soberbio Ambassador Theatre, tiene un prestigio aparte, adonde pude deleitarme con mi esposa y mis hijos aplaudiendo los vuelos mágicos de Mary Poppins !qué belleza...magia...magia!.
El Winter Garder Theatre, se ha identificado más por la perenne presentación de la europea Mamma Mía, con la incomparable música de Abba. Nadie que sepa de Broadway puede haberse perdido una sola de sus impresionantes presentaciones.
.
Y, cuando uno se topa con un tropel de morenos entusiastas y bullangueros, enfundados en elegantes trajes de colores, todos los más vistosos y brillosos, se sabe que se está cerca de Broadway Theatre y, con seguridad, una línea infinita aguardando The color purple.
Las salas tienen una estructura standar. Desde que uno hace la línea (cola en Perú) bajo el calor de las marquesinas, tocado por el entusiasmo desbordante de un público culto y selecto que sabe a lo que viene, empieza a sentir la vibra de una noche de Broadway.
El impacto que se recibe al ingresar a la Sala es el de un panorama de esplendor: millares de acogedoras y lujosas butacas perfectamente dispuestas anuncian una noche de lleno total; los altos de sus elegantes y dorados palcos, demarcan, entre tanta elegancia, la exclusividad (de tres y hasta cuatro pisos); finísimas lámparas gigantes que, como grutas, cuelgan sus finos y luminosos cristales de elevadísimos techos; paredes de magníficos colores salpicadas de graciosas figuras con motivos clásicos enrevestidas a pan de oro; columnas talladas en inconfundible arte rococó; en fin, alfombras rojas extendiéndose al paso de un público selecto, fino y culto, convierte esto en un mundo aparte, embarcando a todos en una alucinante aventura, mágica, vibrante, de ensueño.
Cuando se levanta el telón, son los musicales de la banda sonora los que abren la noche. !Un espectáculo propio y aparte...un divino obsequio a los sentidos!. Nunca deleité tanto de California Dreamin's o Gracias por la música que a través de la coreografía armoniosa, colorida, hipnotizadora de Hair y Mamma Mía, respectivamente.
En Broadway la magia es moneda corriente, lo inverosímil es posible. Desde que una niñera termine la función asida a su umbrella levitando por todo lo alto del teatro para asombro de un público ávido por tocarla, como en Mary Poppins, o que un espectro tan viejo como horripilante siga rondando los teatros y seduzca cada noche mejor que Valentino, como en El Fantasma de la Opera. Aunque usted no lo crea.

.Nueva York, Starbucks Coffee, primavera del 2008

Luis Alberto Castillo


.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Iconos Latinoamericanos









"Me llamo Rigoberta Menchú"
* Premio Nobel de la Paz 1992
.................................
En el Portal del Premio Nobel (Nobelprize.org) figuran las únicas nueve mujeres que la Academia Sueca invistió con la distinción más elevada que puede recibir el género humano: el Premio Nobel de la Paz. Aparecen: la Baronesa Bertha Von Suttner, Jane Adams, Nicholas Murray Butler, Emily Green Balch, Betty Williams y Mairead Corrigan, la madre Teresa de Calcuta, Alva Myrdal, Aung Sang Suu Kyi y Rigoberta Menchú Tum.
La entrega del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú fue en reconocimiento de su indesmayable trabajo de justicia social desplegado en favor de las comunidades indígenas de Guatemala, víctimas de la opresión sistemática y de los abusos más bárbaros por parte del ejército del Estado, y que en los años setenta, ochenta y parte de los noventa, envolvió al pueblo centroamericano en un polvorín de violentos enfrentamientos ahogando de sangre y dolor a los sectores más humildes e indefensos.
Las fuentes estadísticas señalan cifras de entre 150, 000 y 300,000 víctimas mortales, y que según los acuerdos de paz celebrados y suscritos en 1996, el 83 por ciento fueron indígenas.
La historia de Rigoberta Menchú está ligada a esa trágica historia de horror, donde gran parte de su propia familia fue víctima: obligada a presenciar cuando el ejército quemaba vivo a su hermano y el infame ultraje de su madre antes de ser asesinada; al poco tiempo, cuando el asalto a la embajada española, su padre caía asesinado defendiendo los derechos de los indígenas.
Al leer su impresionante testimonio, recogido en el libro: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, imposible evitar que a cada paso asalte la ira ante tanta crueldad y abuso sin límites. Nunca la dura sentencia de Hobbes tuvo vigencia más cruel y nefasta: homo homini lupus: el hombre es el lobo del hombre (Leviatán).
El libro de Rigoberta fue publicado en 1983 gracias a la sensibilidad social e iniciativa de Elizabeth Burgos Debray, antropóloga venezolana afincada en Paris, en cuya casa Rigoberta encontró refugio temporal y hubo oportunidad de desahogar su doloroso testimonio. La antropóloga supo aquilatar su enorme valor de denuncia social, y entendió que el mundo debía conocerlo. Y, al contacto con instituciones culturales identificadas con el multiculturalismo, se dio luz a su publicación. Su impacto fue formidable, repercutiendo en las esferas intelectuales, en los ámbitos académicos y en los corrillos universitarios, especialmente norteamericanos y europeos de vanguardia.
Como he podido informarme directamente en conversaciones con profesionales y educadores de este país, Me llamo Rigoberta fue considerado manual obligado en diversas materias sociales y de humanidades en numerosos High School y College de Estados Unidos.
Los universitarios de Stanford levantaron el libro de Rigoberta como bandera de cambio: resultaba intrascendente seguir desempolvando culturas enterradas por los siglos y estudiando a hombres blancos y muertos cuando fuera había un mundo real y vivo por conocer, hombres y mujeres de color con un testimonio vibrante de una verdad auténtica.
El multiculturalismo llegó a desplazar al canon occidental en los estamentos académicos y universitarios norteamericanos.
Yo me llamo Rigoberta llegó a ser publicado en casi todos los idomas. La prensa, fascinada por el franco y crudo testimonio de la obra, ayudó a darle un eco de resonancia internacional.
La Academia del Premio Nobel se interesó en el testimonio de Rigoberta, y tras una ronda de entrevistas personales y las necesarias investigaciones de parte de los miembros comisionados, estimó que la humilde mujer, pequeña, regordeta, una india quiché de 33 años, orgullosa heredera de la estirpe de los Mayas, se hizo gigante ante la desgracia, participó activa y dinámicamente sin tregua por espacio de diez años, abogando por los sectores indígenas de Guatemala en las horas más cruentas del abuso, sin amilanarse, a despecho de su propia tragedia familiar, exponiendo su vida cada hora, viviendo a salto de mata . Una hija de la tragedia. Una heroína real de carne y hueso.
En 1992 se conmemoraban los 500 años desde que Cristobal Colón llegó a descubrir América ante el viejo mundo. Ningún personaje más oportuno, digno ni mejor elegido que Rigoberta Menchú para recibir la más elevada distinción que constituye el Premio Nobel de la Paz: por levantar su firme voz de protesta ante los pueblos del mundo reclamando un poco de atención, ternura y paz en favor de sus humildes indígenas.
El Premio Nobel en favor de Rigoberta, sin embargo, no estuvo rodeado de unánime aprobación. Despertó cotarro, levantó protestas y encendidas polémicas en escritores, historiadores e intelectuales, originando una amplia literatura orientada a destruir al icono al poner en tela de juicio la veracidad del testimonio y la tragedia familiar narrada por Rigoberta.
Mas, autores que no tuvieron reparo en aprobar tácita o expresamente la entrega del Nobel de la Paz (1973) a Henry Kissinger, el político que digitó invasiones y golpes de Estado contra diversos pueblos de Latinoamérica, carecen de toda autoridad moral y credibilidad para asomarse a escudriñar la vida de Rigoberta y pretender echar sombras sobre ella.
Rigoberta Menchú es un icono para los pueblos latinoamericanos, un símbolo viviente de nuestras mujeres humildes que no se doblegan y se engrandecen de coraje frente al abuso y la adversidad. La cuestionarán, negarán su heroicidad, pretenderán matar su nombre, !y no podrán matarla!.

lunes, 14 de diciembre de 2009




Transexualismo: ¿tercer sexo?

"Hombre soy, y nada de lo humano me es indiferente"
(Ortega Y Gasset)


La famosa cadena de noticias ABC News dejó estupefacta a su numerosa teleaudiencia cuando, en entrevista exclusiva, presentó el extraordinario caso del transexual Thomas Beatie, una mujer que, con auxilio de la cirugía más avanzada y bajo un disciplinado proceso de hormonas, se convirtió en hombre. El escándalo fue mayúsculo al informarse que Thomas había logrado embarazarse con ayuda de la inseminación artificial logrando el portentoso milagro de traer al mundo a una niña.
Un hecho asombroso, realmente extraordinario y sin precedentes en la historia de la humanidad, y que la prensa, que como reguero de pólvora corrió rápido por internet, presentó al mundo como el embarazo de un hombre.
.
La maravillosa creación de la vida involucra todo un complejo proceso fisiológico de crecimiento y desarrollo del feto al interior del útero materno, los cambios metabólicos y morfológicos operados en él, dirigidos a proteger, alimentar y asegurar el desarrollo del feto: la interrupción de los ciclos menstruales y el engrandecimiento de las mamas que preparan la lactancia del ser naciente.
.
El cumplimiento de estas leyes biológicas exige que el sujeto portador del embarazo tenga útero y ovarios, y en los seres humanos solamente la mujer lo posee. Con el caso de Thomas Beatie, el hombre embarazado, el concepto del embarazo dio un cambio radical.
.
El milagro es conquista de los sofisticados laboratorios de la biotecnología más avanzada: la fertilización del óvulo y el espermatozoide operaría in vitro, o sea, fuera del útero. Luego, este cigoto sería implantado en la cavidad abdominal del hombre, a quien previamente se ha debido someter a un cuidadoso tratamiento de hormonas femeninas , y anidaría a la criatura durante los nueves meses de su gestación y desarrollo. Finalmente, llegada la hora del alumbramiento, el niño sería extraido mediante una sencilla operación cesárea.
.
El procedimiento científico no había sido intentado, si bien tiempo atrás, Chen Huanran, cirujano plástico de la Academia de Ciencias Médicas de Beijing, había logrado que dos atletas transexuales fuesen admitidos en los juegos olímpicos en Atenas 2004.
.
El Comité Olímpico Internacional (COI), al decidir abrirles las puertas a su participacion, había enviado al mundo un elocuente mensaje de tolerancia hacia la comunidad transexual.
.
El transexualismo, al igual que la homosexualidad, sigue siendo un tabú, un tema de verguenza y objeto de rechazo y repudio en muchos países cuyos códigos psicológicos y morales los catalogan de enfermos sexuales, desviados, pecadores, sodomitas, pervertidos, mal nacidos, etc.
.
Sin embargo, el transexual y la comunidad transexual existen: sujetos que encuentran conflicto entre su identidad sexual y su anatomía sexual. Una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo social y psicológico, que es lo que determina su mundo existencial y vivencial: sus acciones, deseos, aspiraciones y sueños. La comunidad transexual es numerosa y cada vez va en aumento, y, a pesar de todo, se abre paso.
.
Hoy, al hacerse público el embarazo de Thomas Beatie, la lista en espera de las clínicas especializadas para la recomposición sexual, va por un número superior a los 24,000.
.
El transexual debe someterse, antes de operarse, a numerosos análisis fisiológicos y asistir a sesiones de terapias psicológicas por espacio de dos años, pues debe convencer a los especialistas que el "cambio de sexo" responde a las necesidades innatas del solicitante.
.
Sin embargo, no es el doloroso y potencialmente riesgozo proceso de recomposición de sexo lo que intimida al transexual, sino el hecho a ser víctima del rechazo, la exclusión y marginación en el plano social y laboral, incluso, en su propio entorno familiar. Y es que hay quienes, a pesar de haber afrontado exitosamente la metamorfosis, no han podido soportar el ensañamiento, las burlas y la soledad en que lo arrincona la sociedad, terminando por ahogarse en la más profunda depresión. Para muchísimo de ellos, el suicidio ha sido la única salida. Tanto, que en las estadísticas ocupan la segunda causa de suicidios en el mundo, después del cáncer.
.
Antes de lanzar las piedras de la intolerancia, el mundo debería interesarse en conocer este drama humano que envuelve a la comunidad transexual.
.
Ya los hippies, cuando la revolución sexual de los 60's, al agitar las coloridas banderas de la comprensión por la identidad sexual, dieron un noble ejemplo de tolerancia de lo que hoy todavia pretende seguir conteniendo en camisas de fuerza el Siglo XXI: el surgimiento de un tercer sexo. Sin lugar a dudas, el mayor desafío de la época.



.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Libertarias ...





In Memoriam John Lennon
(Diciembre 8, 1980)






Imaginemos que aquel día no ocurrió. Imaginemos que está vivo, pues los sueños nunca mueren y tienen alas invencibles, abiertas al infinito. Imaginemos que sigue cantando, pues la vida es un canto inagotable con notas cósmicas que vuelan hasta las estrellas. Imaginemos que sigue soñando. Y que es posible un mundo sin cadenas, áspides ni fieras: !un hermoso jardín con flores de alegres colores!. Imaginemos, una vez más, que su verbo es perdurable y trae recados tiernos del alma y que retumba con eco perpetuo de siglos, sobre nuestros sueños y de nuestros hijos.
.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

APOCALIPSIS..!AHORA !
.
Luego de tres intensas y provechosas jornadas de deliberaciones entre los distintos presidentes y líderes mundiales concurrentes, acaba de clausurarse en Roma la Cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en torno a la Evaluación y Alerta Sistemática de los efectos producidos actualmente por el Cambio Climático.

Las expresiones formuladas por el Presidente del citado organismo revelan la magnitud y el estado alarmante en que se encuentra el planeta: "a las consecuencias que el injusto orden económico internacional prevaleciente impone, debemos enfrentar ahora el inmenso desafío que significa el cambio climático global"
.
Los numerosos países y organismos participantes involucrados con el tema llegan a la conclusión de que la inestabilidad que se viene detectando en las temperaturas, las fluctuaciones a corto y largo plazo de las pautas del clima inducidas por el cambio climático, se dirigen a producir, en un tiempo al parecer ya cercano, un impacto en la naturaleza de proporciones verdaderamente devastadoras y nefastas, sin precedente en la historia de la humanidad, a saber:

*se presentarán serias dificultades para planificar las actividades en el agro, que reducirá la producción de la agricultura de manera tan extremada que causará un desabastecimiento catastrófico en la alimentación de toda la humanidad.
* la hambruna dejará de ser una noticia proveniente de alguna zona o aldea lejana del Africa, para cubrir con su sombra terrorífica gran parte del planeta.
*un caos mayúsculo se creará en las actividades pesqueras establecidas de los países, considerando que ya, hacia 1999, más de la cuarta parte de la existencia de peces a nivel mundial estaba agotada.
*los seres humanos están devastando la naturaleza a una velocidad tan intensa que, de continuar a este ritmo de destrucción, las fuentes de biodiversidad y agua dulce, en solo veinte años, estarán prácticamente agotadas.
*se desarrollarían plagas y enfermedades portadoras por vectores hacia zonas donde antes no existían.
*como consecuencia, se calcula que los precios medios de los alimentos se encarecerán en línea con los incrementos de la temperatura de la tierra hasta el 2050.
*y, tan igual como ocurrió últimamente con el desplome de la economía, serán las naciones más pobres, o sea, las que ninguna responsabilidad tienen en el calentamiento global, las principales víctimas.
.
Siendo un hecho por demás indiscutible que los más grandes depredadores del ambiente natural son las naciones altamente industrializadas, las que han globalizado la destrucción, los pueblos del mundo tienen derecho a aguardar con espectativa y hacer votos de esperanza para que sean ellas las que asuman la iniciativa de embarcarse en compromisos ambiciosos y tangibles para la reducción de sus emisiones de gases tóxicos y para que se tomen todas las medidas preventivas indispensables capaces de conjurar la gran hecatombe, hoy que se inicia en Copenhague, este 7 de diciembre, la Cumbre Mundial de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en el segundo período de aplicación del Protocolo de Kyoto.
.
De los cuatro jinetes del Apocalipsis anunciados en la Biblia en el Libro que lleva ese nombre, el cuarto jinete que avanza sobre un corcel amarillo y que lleva como estandarte la muerte, es "a quien se ha dado potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra" (Apocalipsis 6:8), y es el que, según descifran los entendidos y auguran los visionarios, se acerca a gran velocidad en estas horas en que las trompetas suenan más fuerte anunciando desolación, escasez, hambruna, caos, muerte.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Debate



Demanda de Perú contra Chile ante Tribunal de La Haya:

Perú ante un juicio de la Historia (2)


Perú ha recurrido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el tribunal más alto de la tierra (Holanda), para resolver sus límites marítimos pendientes con Chile frente a la negativa del vecino país del sur de tratarlo directamente. El Estado Peruano ha presentado ya la correspondiente Memoria y los medios de información sureños anuncian que Chile tiene lista su Contramemoria.

La demanda peruana está debidamente amparada por el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948, conocido como “Pacto de Bogotá”, del cual Perú y Chile son partes, y en virtud de cuyo artículo XXXI los autoriza a recurrir directamente a la Corte sin que medie convenio especial para hacerlo.

La norma establece el reconocimiento de las partes del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de la jurisdicción de dicha Corte en todas las controversias de orden jurídico relativas a la interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho Internacional, entre otros. (anexo no. 7)

El Estatuto y Reglamento de la Corte Internacional de Justicia regulan los aspectos formales del proceso, tales como el establecimiento de plazos para la presentación de los alegatos de las partes para la actuación de las pruebas.

Leal a su tradición de país pacífico y respetuoso de la ley, el Estado Peruano mantiene la voluntad de resolver esta controversia en el ámbito jurídico de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sin que ello implique afectar el normal desarrollo de la agenda bilateral que tienen ambos países en los ámbitos político y comercial, de inversiones y de cooperación mutuas, tal como lo vienen observando.

La controversia se centra en la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al Tratado del 3 de junio de 1929.

La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana.

(página en proceso...)
.


sábado, 28 de noviembre de 2009

!...Hasta quemar el último

cartucho!" (1)


Ninguna acción más hermosa podía haber perfilado mejor la dignidad nacional que la demanda planteada contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, para defender, con la firmeza que dicta la razón y el convencimiento que inspira el derecho, el espacio marítimo sobre cuyas aguas ha vuelto a asomar la codicia rapaz y la envidia cainita del vecino país del sur.


El siglo XIX Chile nos sorprendió debilitados por la desunión, distraidos por ambiciones mezquinas y subalternas y sumidos impotentes ante nuestras falencias económicas, que pagamos amargamente sumergiéndonos en un siglo de descalabro, lamentos y culpas.

Sin embargo, fue necesario la derrota y el holocausto de nuestros mártires para que el aletear de su espíritu nos forjara conciencia de Patria, e insuflara el sentido histórico del deber como país en esta hora álgida en que el enemigo, bestializado con el botín ensangrentado de la victoria, ha despertado nuevos apetitos que usufructuar "por la razón o por la fuerza".



El pasado emite un elocuente mensaje de entrega, sacrificio y amor a la Patria. Hagámonos dignos de ese rico legado moral. Y escribamos para nuestros hijos las páginas más nobles y consecuentes de peruanidad.

. No podemos permitir que la historia se repita. No serán ya luchas intestinas ni las banderas de parroquia, sino la sagrada bicolor de la unión la única que hoy debamos enarbolar sobre los elevados torreones del orgullo y la dignidad nacional. .


"la rosa no florece en el pantano;
y el pueblo en que nacen un Grau y un Bolognesi
no está muerto"


.(Manuel Gonzáles Prada, Páginas libres)


.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La Prensa escrita agoniza


Con mucho interés e inquietud sigo a través de Google el constante debate de autorizados analistas, empresas consultoras, periodistas, intelectuales, economistas, empresarios y críticos en general centrados en responder un tema sumamente crucial que estremece este siglo global: el destino final al que parece está llegando la prensa escrita, la tradicional, la de papel, la que leían nuestros abuelos y nuestros padres, la de nosotros, y que adquiríamos en el quiosco de la esquina.
El importante semanario londinense The Economist publica un artículo por demás funesto: "¿Quién mató al periódico?" , señalando, con cifras y encuestas contundentes, la espectacular caída que en los últimos años viene mostrando la circulación de los diarios en Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda y América Latina. La Revista parisina de gran prestigio, brillo académico y tradición, Le Monde, precisa que esta picada en la distribución de la prensa escrita es en un 17,7 % en los diez últimos años.
El Pais, el periódico de mayor influencia en España y que por muchos años mostró un tiraje exitoso, anuncia que afronta serios problemas financieros derivados fundamentalmente en la baja circulación.
Por su lado, Liza Groos, una de las plumas más prestigiosas de The Miami Herald, diario de enorme tiraje y presencia en La Florida, y el de mayor cobertura latinoamericana, considera que la desaparición de los diarios de papel no será en su totalidad; en todo caso, el formato y el modo en la producción de las noticias establecido en la prensa tradicional no será dejado de lado. Sin embargo, la empresa que edita el diario, McClatchy Corporation, ha anunciado el plan de eliminar 1,600 puestos de trabajo, un equivalente al 15% de su fuerza laboral.
Ya desde 2007, los propietarios del San Francisco Chronicle, el principal diario del norte de California, se vieron obligados a efectuar un dramático despido hasta por una cuarta de su plantilla laboral, unos 400 trabajadores. El Chronicle se enfrenta ahora a una insalvable pérdida de ingresos por publicidad y un descenso ininterrumpido en el número de lectores, algo que sus dueños ya no pueden solucionar con recortes laborales.
The Washington Post, periódico de notable prestigio y presencia en Estados Unidos, admite la enorme crisis que desde hace tiempo asfixia a la empresa; en cambio, se resiste a aceptar el mortal diagnóstico, afirmando que el proceso no es tan acelerado como especulan otros medios de información.
Pero al mismo tiempo leo que The New York Times, por referirnos ya al periódico más poderoso y emblemático de Estados Unidos, y uno de los de mayor influencia en el mundo, acaba de efectuar un despido masivo de sus trabajadotres, un hecho sin precedentes en un diario de tal solidez económica. Incluso, se ha visto en la necesidad de vender su edificio, el The New York Times Building, un imponente y reluciente rascacielo de cristal y acero ubicado en la octava avenida, entre las calles 40 y 41 del centro de Manhattan.
Con tal radical medida, y otras que viene efectuado, el Times busca afrontar una elevada deuda de por encima del US$ 1,000 millones y la grave crisis de liquidez por menores ingresos en publicidad que le viene afectando.
Finalmente, la Asociación de Periódicos de Estados Unidos (Newspaper Association of America), acaba de emitir un angustioso comunicado: los desempleos de sus trabajadores se han incrementado en un número alarmante del 18% in crescendo desde el 2004, en tanto que las ventas de periódicos durante este tercer trimestre experimentan una nueva caída, del 10,6%.
En términos globales, la prensa escrita puso a la venta alrededor de 44 millones de ejemplares diarios menos que en cualquier momento de la década de 1940.
¿A qué debemos esta sombra apocalíptica que recorre rápidamente y oscurece cada vez peor el futuro (presente) de todos los periódicos del mundo?
Con la reciente catástrofe sufrida por el sistema financiero mundial, que hizo desplomar todos los negocios y todas las actividades empresariales del mundo, no es dificil entender que la crisis arrastró igualmente a la prensa escrita por acción del llamado efecto dominó. Y que primero tocó fuerte el mercado de la publicidad, su principal fuente de recursos.
Sin embargo, y sin que la antedicha observación deje de ser del todo válida, todos los analistas coinciden en señalar que el centro gravitante de la crisis histórica por la que atraviesa la prensa escrita, y que, al parecer, está determinando su definitiva e inexorable extinción, está focalizado en otro ámbito: el internet, adonde se ha trasladado toda la información y toda la publicidad de los diversos ámbitos del comercio, el trabajo, la vida en general.
El internet ha operado un cambio drástico en el mundo desde el año 2,000: en los hábitos en que la gente hoy obtiene y lee noticias, en la forma como se culturiza, entretiene, busca empleos, ofrece y vende productos de consumo, se comunica, interrelaciona, y hasta decide su vida. Los periódicos tradicionales, acostumbrados a un modelo de ingresos muy abundante, se ven ahora relegados por una competencia fortísima y aplastante como el internet, adonde el usuario puede acceder gratis.

"Estamos en un periodo de gran incertidumbre, de miedo, y necesitamos mucha visión", comenta Colón, un observador de una prestigiosa consultoría. Es el miedo al cambio, a un nuevo mundo, a una nueva era.
Como anota Thomas Friedman, el prestigioso experto en política internacional y economía, autor del formidable libro La Tierra es Plana, "las empresas, igual que los individuos , necesitan de una estrategia para apañárselas en un mundo que se está aplanando...Todos queremos crecimiento económico, pero nadie quiere el cambio...Si quieres crecer y florecer en un mundo plano, más te vale aprender a cambiar y ponerte a favor de la nueva situación".
No se trata, pues, de levantar muros frente al cambio operado por el internet; cambios que en verdad conllevan ventajas, pues los recortes en la prensa crean enormes oportunidades para los periodistas emprendedores, que pueden comenzar nuevas comunidades 'online' para cubrir los lugares, materias y problemas que quedan sin cubrir debido a los recortes.
En esta hora de revolución en la electrónica y la informática, quien no está en internet, no existe en este mundo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Crónicas de New Jersey


!God Bless América!
.
Para quienes hemos emigrado a Estados Unidos no deja de asombrarnos y despertar nuestra mayor simpatía el efervescente entusiasmo que muestran los norteamericanos por expresar de manera incesante el elevado orgullo y la devoción que sienten por su país.

Donde quiera que caminemos o nos encontremos, sea un día de trabajo o un weekend, veremos pasar raudamente a todo vehículo, chico, grande, moderno o viejo, ondeando alegremente en la parte derecha de la antena la vistosa bandera norteamericana. Las viviendas la lucen igualmente en la parte mejor ubicada del frontis, en las ventanas o en los muros o en el buzón del correo postal, y no hay calle por donde uno transite en que no se tope con este efervescente culto del pueblo estadounidense con su pabellón nacional.

Hasta los forjadores de la contracultura, los rebeldes pelucones y barbados, con sus gafas oscuras y espectaculares tatuajes y piercings, recorren las pistas en sus aparatosas motocicletas mostrando la bandera norteamericana formidablemente pintada en sus cascos o detrás de sus casacas de cuero, o formando un paño para cubrirse la frente con ella. El legendario film de fines de los 60, Easy Rider, lo ilustra alegóricamente.

Me he quedado sorprendido viendo a obreros realizar faenas verdaderamente incómodas y riesgozas, socavando las pistas, cambiando los tejados o colgados de los empinados rascacielos de Nueva York, arreglándoselas para llevar una bandera pequeña colocada sobre la parte más segura del casco.

Pero nada emociona más, al recorrer los diversos towns de Nueva Jersey, divisar en las solitarias praderas de los cementerios, una banderita norteamericana enhiesta lealmente sobre la última morada de cada estadounidense.

La bandera de las siete barras rojas, fondo blanco y un recuadro azul donde brillan cincuenta estrellas blancas, la bandera entregada a George Washington por la joven costurera Betsy Griscom Rose, nunca deja de estar enarbolada por los hijos de esta gran nación. Desde la cuna hasta la tumba.

Y, junto a la bandera, o, mejor, al centro de la misma, los norteamericanos acostumbran a escribir una sagrada oración:

" God Bless América"

!Admirable invocación a Dios por preservar la grandeza de este país!.

En la reciente historia de EE. UU., Setiembre 11- 2001 está registrado como la fecha más aciaga de sus páginas a causa del espantoso desastre sufrido en World Trade Center. Irónicamente, el intenso dolor y la ira, la mezcla de ambos sentimientos vividos por el pueblo norteamericano, supieron reactivar aquel día ese amor sagrado que siempre estuvo latente por su patria.

La conmovedora imagen de los tres bomberos de la brigada de Brooklyn izando el pabellón en medio de la desgracia, se ha transformado en un símbolo del triunfo moral del pueblo estadounidense sobre la adversidad, el miedo y la desesperanza. La escena fue captada por las cámaras del fotógrafo Thomas E. Franklin, del periódico The Record Of Hoe Hackensack de Nueva Jersey, una foto que recorrió el mundo entero, y que, a semejanza de aquella legendaria captada por Rosental sobre la cima del monte Suribachi, en Iwo Jima, se ha convertido también en un ícono.

He visto que el fabuloso Museo de Madame Tussaund de Nueva York tiene ya su versión.

EE. UU., la cuna del capitalismo mundial, el vendedor de ilusiones y amo de las finanzas, el exportador de maquinarias, modas y películas, el Tio Sam, es, antes que nada, un pueblo profundamente religioso e inmensamente patriótico como ninguno en el planeta.

Es esa fuerza moral el verdadero motor de la admirable grandeza sin par que impulsa a esta nación a avanzar siempre hacia adelante, sin tener nunca nada que temer, excepto el temor.

Libros


El Choque de Civilizaciones
.
Título: El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración
del Orden Mundial (1996)
Autor : Samuel Huntington
Editorial: Paidos Ibérica
Tema : Política
País : EE. UU.
........................................
.
A mitad del siglo pasado aparecieron dos libros portentosos que se convirtieron en el eje de la filosofía contemporánea de la historia: La Decadencia de Occidente ( 1918- 1923), del filósofo alemán Oswald Spengler, y Un Estudio de la Historia (1934-1961) escrita por el historiador británico Arnold Toynbee.
Según la tesis de Spengler, las sociedades, al igual que los seres orgánicos, atraviesan por un mismo proceso de existencia: nacen, se desarrollan, alcanzan la plenitud, y luego decaen y mueren. Una ley inexorable, contra lo cual nada puede hacer la voluntad del hombre, pues es un orden que no admite excepción.
Esta visión, de franco pesimismo sobre el destino de la historia, fue duramente cuestionada por la intelectualidad europea, pues Spengler predecía la muerte de occidente, cuya cultura, por avara y materialista, consideraba agotada. El filósofo, en cambio, señalaba a América como el amanecer de una nueva cultura.
Toynbee rechazó el determinismo de la tesis Spengleriana, sosteniendo que toda civilización tiene un desafío, y en la medida que sepa responder ese desafío, crece, prospera y avanza, estimulando nuevos desafíos, a los cuales deberá oponer nuevas respuestas. Una civilización decaerá sólo en la medida que no tenga capacidad de respuesta a los desafíos que la imponga la historia o la naturaleza. Las sociedades y los pueblos no tienen necesariamente que morir.
Toynbee expresaba una voz de esperanza al viejo continente, advirtiendo que la moderna civilización occidental bien podía escapar de los normas apocalípticas de la decadencia de las civilizaciones.
En latinoamérica Haya de la Torre fue uno de los pocos pensadores que analizó detenidamente el estudio de Toynbee a través de un trabajo erudido (Toynbee, frente a los panoramas de la historia), haciendo observar que la sociedad incaica supo afrontar dialécticamente el duro desafío que le impuso la geografía, al desarrollar, sobre las elevadas alturas de los andes y frente a una naturaleza abrupta y reacia, la civilización de mayor esplendor en América, cuyos restos arqueológicos no terminan nunca de explorarse y descubrirse y es centro de permamenente admiración en el mundo contemporáneo.
A finales del siglo pasado (1993), Samuel Huntington, politólogo y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, dió a luz un lúcido ensayo, que luego condensaria en un libro de título vibrante: El choque de civilizaciones (1996), mediante el cual proyecta una visión realmente polémica sobre la forma en que el mundo se organiza a la caída del comunismo soviético: los pueblos se han replegado y se unen y reorganizan en razón de su identidad cultural, y en un momento dado chocarán violentamente.
Huntington predice que los principales actores políticos del Siglo XXI serán las civilizaciones en lugar de los estados-nación. Y retomando en parte la tesis de Toynbee, pinta un cuadro mundial compuesto por múltiples civilizaciones en conflicto. "Mi hipótesis es que la fuente fundamental del conflicto en este nuevo mundo no será ideológico o económico. Las grandes divisiones entre la humanidad y la fuente de conflicto dominante serán culturales...El choque de civilizaciones dominará la política global. Las líneas de falla entre las civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro".
El mensaje es descarnado y sumamente duro; advierte que Occidente no conquistó el mundo por la superioridad de sus ideas, valores o religión, sino " por la superioridad en aplicar la violencia organizada. Los occidentales suelen olvidarse de este hecho. Los no-occidentales nunca lo olvidan".
Cuando ocurrieron los horrendos atentados de setiembre 11, el gobierno norteamericano de George Bush creyó que era hora de considerar en serio las admoniciones de Huntington; tiempo después el mundo entero vería sorprendido la impresionante invasión de EE. UU. sobre Irak, estableciendo sus bases y extendiendo desde ahí su poderío sobre Medio Oriente.
El Siglo XXI se ha echado a andar siendo oportuno preguntarse, ¿el escenario internacional ofrece los enfrentamiento culturales descritos en la obra de Huntington? Observamos que la India, el Japón y Estados Unidos, de tradiciones culturales y religiosas distintas, se acercan cada vez mejor y mantienen permanentes nexos de intercambio comercial gracias a los mecanismos e instituciones de sus sistemas democráticos.
La Unión Europea (UE) comprende entre sus 27 miembros, junto a países occidentales y de tradiciones católicas y protestantes como España, Italia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Francia, a países de religiones ortodoxas y musulmanes, como Grecia, Chipre, Rumania y Bulgaria. Todos estos Estados, para ser miembros, deben satisfacer los criterios de Compenhague: mantener una democracia estable que respete los derechos humanos y el estado de derecho. Las diferencias de carácter cultural, de creencia y religión, son irrelevantes en este orden en que se desarrolla el mundo actual.
Los valores occidentales demuestran ser más transmisibles que los visualizados por Huntington.
Si bien las tensiones entre pueblos y razas nunca han dejado de existir y el peligro de que existan estará latente, las naciones, en su mayoría, se inclinan a coexistir amigablemente.
En la 59 Asamblea General de la ONU, el 21 de septiembre de 2004, tuvo lugar la denominada Alianza de Civilizaciones, como se ha venido a denominar la propuesta lanzada por el Presidente del Gobierno español José Luis Rodriguez Zapatero. La propuesta, muy oportuna en estos tiempos de recelo histórico, defiende una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán en la esperanza de sumar fuerzas y unirse en la lucha contra las políticas de terror por vías distintas a la militar.
El programa propuesto tiene como puntos fundamentales: la cooperación antiterrorista, la corrección de desigualdades y el diálogo cultural. De hecho, desde los albores del nuevo siglo, la ONU ha enarbolado como nueva filosofía la integración y el acercamiento cultural . El 2001 fue denominado precisamente como "El año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones". El 6 y 7 de abril del 2009 tuvo lugar en Estambul el II Foro de la Alianza de Civilizaciones con la presencia de 83 países y 17 organizaciones internacionales. Destacó la presencia del actual Presidente de Estados Unidos Barack Obama.
La teoría de Huntington ha sido desmentida en gran medida y, conforme el mundo avanza, dialoga y se interrelaciona culturalmente sobre la base de instrumentos y mecanismos democráticos, sus profecías apocalípticas se va disipando cada vez más.
Resulta más bien intrigante saber que el libro de Samuel Huntington fue publicado con partidas del presupuesto del Pentágono, y su teoría tuvo gran influencia sobre sus creadores políticos y estuvo siempre en la cabecera en la Administración Bush. La pregunta no se hace esperar: ¿las tesis de Huntington fueron un medio encubierto para darle base teórica a la administración Bush y tras la caída de las Las Torres justificar la invasión sobre Medio Oriente ?




Mis Películas: Easy Rider
.
Estreno : EE. UU. 1969
Director : Dennis Hooper
Protagonistas: Peter Fonda, Dennis Hooper, Jack Nicholson
Música : Born to be wild (Steppenwolf), If Six Was Nine(Jimi Hendrix)
.....................................



Easy Rider es el alegato más hermoso jamás realizado en torno a la revolución contracultural que sacudió los convulsos años 60, forjadora de la identidad inconformista que dio cimiento al movimiento hippie.

Acompañada de una excelente banda sonora de los líderes míticos del rock: Jimi Hendrix, Bob Dylan, Steppenwolf (su canción Born to be wild sería convertida en icono), la película proyecta la audaz aventura de dos jóvenes inconformes y con tremendas ansias de diversión recorriendo a bordo de impresionantes motocicletas diversos pueblos y ciudades del suroeste de Estados Unidos en dirección a las festividades del famoso carnaval de "Mardi Grass", en Nueva Orleans, Louisiana.

A comienzos de la década de los setenta yo había asistido en Lima al estreno del film Woodstock, quedando fuertemente impresionado por la espectacular presentación de los grandes líderes y bandas del rock de la época, su afiebrada y alucinante música estridente, el intenso colorido y la efervescente alegría de una multitudinaria juventud que se concentró alrededor del legendario concierto para expresar, a través de la paz, el amor y la música, un profundo mensaje de cambio y renovación contra el statu quo.

"Woodstock" ha sido considerado como el documental vivo más importante y hermoso de la cultura hippie.

En easy rider asistimos, propiamente, a una película, con trama y personajes, look, escenario, costumbres y música, que, sin sutilezas y del modo más descarnado, transmite el nihilismo que impregnó el espíritu de la época.

Empero, no es una película de entretenimiento lo que en principio se deba buscar aquí, no obstante que se goza a lo largo del film . Tampoco méritos de orden técnico, dirección o escenografía (la belleza natural de los paisajes que le sirve de telón de fondo no lo necesita). Y hasta es posible que al común espectador le resulte árida e insípida y acabe por abandonar la butaca, como he leido en algunos comentarios de los diversos blogs que abordan el tema.

Easy Rider busca mostrar, en esencia, el puro inconformismo, la desazón y la rebeldía de una juventud que transita dislocada por un espacio y tiempo oscilante entre el eco fresco de las radicales revueltas de Paris de mayo del 68 y la tragedia absurda de la guerra de Vietnam.

Las variadas aventuras salpicadas de violencia, droga y sexo que van experimentando los dos jóvenes en su largo periplo hacia el festival, propician situaciones y diálogos que son muy bien utilizados en el film para interpelar el asfixiante engaño que entraña el mercado de consumo, el ansia por el dominio imperialista de Estados Unidos y, frente a ello, el conservadurismo de sus líderes, distantes y ajenos a la nueva generación, cuyos extraños looks, cabellos largos y lenguajes irreverentes miran con recelo e inocultable temor por los nuevos vientos que anuncian.

El diálogo que sostienen los jóvenes con el abogado alcohólico al que le hacen el ride (un Jack Nicholson juvenil), es una perfecta metáfora sobre el quid del film: "ellos (los viejos) les temen a ustedes (los jóvenes) , por lo que ustedes representan; y le disgusta que se les encare su falta de libertad".

En realidad, hasta antes de los 60's la juventud, como generación, no existía. De la etapa escolar se pasaba directo a la etapa adulta; sólo preocupaba buscar la seguridad de un empleo una vez estando fuera . La película To Sir With Love (Al maestro con cariño), con notable actuación de Sidney Poitier, rodada a mediados de la década, lo ilustró de manera elocuente. Mucho antes (1955), el clásico Rebelde sin causa,( James Dean), lo había expresado en términos verdaderamente conmovedores.

Con easy rider la juventud aparece y se hace escuchar, y comienza a tener una presencia más gravitante en el escenario de la historia, hasta convertirse en su más importante motor de cambio. Su mensaje llevó a replantear conceptos fundamentales sobre libertad, familia, sexo, autoridad, sobre las instituciones en general, con los que el mundo ha ingresado al siglo XXI.

Cuarenta años acaban de cumplirse desde que Hollywood se atreviera a lanzar esta bella y loca aventura. Y ante las transformaciones producidas en la sociedad postmoderna, cabe preguntarse: ¿qué influyó más? ¿las rabiosas revueltas de Paris de mayo 68, o la imagen de los dos jóvenes rebeldes pelucones desafiando al mundo sobre sus motocicletas?

¿Es posible que la célebre proclama de Herbert Marcuse: "la imaginacion al poder; seamos realistas, pidamos lo imposible", cediera históricamente a la interjección que al final espeta el "capitán américa" (Peter Fonda): "!creo que la cagamos!" ?

Easy Rider, una película de culto.

Nueva York, otoño del 2009.

Luis Alberto Castillo.




lunes, 12 de octubre de 2009

Mis Personajes


Mis Recuerdos con Víctor Raúl

"Es bastante lógico que una teoría
completa pueda ser formulada.
Deseo que tenga usted todo el
tiempo posible para proseguir sus
estudios..."
(Einstein sobre la teoría del espacio-tiempo-histórico
de Haya de la Torre)
........................................

Mis recuerdos alrededor de Víctor Raúl recrean en mi alma la hermosa emoción de aquellos años en que yo me encontraba en la plenitud de la juventud y en el bullir efervescente de mis ideales.

Recuerdo que cada domingo salía de mi casa en Magdalena muy temprano y rebosante de entusiasmo a tomar el autobús que me llevaba directo a Vitarte, una zona campestre por las afueras de Lima, bajándome en un viejo y conocido solar de amplios y frondosos jardines, cercado por murallas altas, en cuyo pórtico de piedra un letrero anunciaba la entrada a la historia: Villa Mercedes. La casa de Víctor Raúl.

Esos domingos, numerosos jóvenes del Partido Aprista, cumpliendo con un leal compromiso del espíritu, nos dábamos cita desde diversos puntos de Lima para visitar al Viejo, como cariñosamente llamábamos a Víctor Raúl.

Alto y robusto, de tez rosada y cabello castaño; de pasos más bien rápidos y caminar algo cómico (cimbrándose hacias los costados), Víctor Raúl era un viejo hermoso, de una bondad desbordante y un fuerte magnetismo personal que nos tocaba a quienes nos encontrábamos en rededor suyo.
.
El Viejo no disimulaba la inmensa alegría que le producían los encuentros de esos domingos, encontrándose desde muy temprano de pie para recibir personalmente a cada legión de compañeros que arribaban bulliciosos y eufóricos a su casa, pues mucho gustaba obsequiar su atención de fino anfitrión.
.
Arribaban a tropel, muchachos de a diez, quince, veinte, !muchos!, ya del sector de Villa María del Triunfo, ya de Pueblo Libre, de mi Sector de Magdalena del Mar, las lindas compañeritas de Miraflores, los chicos de la JAP, los más grandes del Comando Universitario Aprista. Hasta adolescentes muy tiernos, que integraban el Comando Escolar Aprista, llegaban con sus uniformes únicos puestos.
.
!Era hermoso tal despliegue de entusiasmo por ver y compartir junto al Viejo!
.
Mientras los compañeros se iban reuniendo y departían en el patio, yo aprovechaba para penetrar en la espaciosa biblioteca del fondo del jardín para revolotear a mi regalado gusto por las filas de anaqueles de madera rústica donde se apiñaban centenares de libros de distintas y variadas materias. Ahí, con la emoción contenida, me esmeraba en anotar algunos títulos y autores, pues alentaba la secreta ambición de leer todo lo que había leído el Viejo. Al poco tiempo tendría que desistir de tan iluso empeño...
.
Los libros eran en casi todos los idiomas: castellano, inglés, francés, alemán, italiano, etc. Cierta vez la prensa extranjera le preguntó cuántos idiomas hablaba, a lo que Víctor Raúl respondió risueñamente: "siete, gramaticalmente; el resto para no morirme de hambre".

Impresionaban los grandes retratos en sepia que colgaban de las paredes, donde Víctor Raúl aparecía al lado de celebridades del siglo XX. Haya y el líder indú Jawaharlal Nerhú; otra fotografía lo mostraba junto al premio Nobel francés Roman Rollaind; en compañía del filósofo británico Bertrand Rusell; al lado del líder sionista Ben-Gurión; el economista alemán Goldschmiedt; un retrato con el célebre poeta bengalí Rabindranath Tagore. No dejaba de sorprender una foto amarillenta mostrando a un joven Haya en compañía del legendario líder de la revolución rusa, León Trotsky.

Sin embargo, un retrato memorable llamaría poderosamente mi atención: Víctor Raúl en animada plática con el gran físico alemán Albert Einstein. Conforme me informaría tiempo después, -y que he tenido la gran fortuna de constatar viviendo en Nueva Jersey-, la toma correspondía al último encuentro que ambos tuvieron en 1947, en la residencia universitaria que el sabio alemán tenía en Princeton University, la casa de estudios más prestigiosa del mundo, ubicada en Nueva Jersey. Fue la oportunidad en que el sabio le explicaría los alcances de la teoría del espacio-tiempo, y en donde Víctor Raúl le mostraría su tesis escrita sobre el espacio-tiempo-histórico.

Leyendo el libro Mensaje de la Europa Nórdica, donde Víctor Raúl relata gran parte de ese trascendental encuentro ("In memoriam Albert Einstein" ), tuve mejor conciencia sobre el importante parentesco espiritual e ideológico que identificaba a ambos pensadores. Einstein alentó a Víctor Raúl a continuar desarrollando sus estudios sobre el espacio-tiempo-histórico, consistente en aplicar la teoría de la relatividad al estudio de los grandes temas sociales, y que inicialmente lo llegó a publicar como ensayo en Cuadernos Americanos (1947).

Cuando finalmente en 1976 se publican las Obras Completas ( 7 volúmenes) de Haya de la Torre, espacio-tiempo-histórico aparece comprendida como la obra filosófica por excelencia de la doctrina aprista.

Los jóvenes deberían saber de esa hermosa y gran amistad que unió a Víctor Raúl con el llamado padre de la energía atómica; del generoso gesto que tuvo con él cuando, bajo la dictadura de Sánchez Cerro, estando a punto de ser fusilado (1932), Albert Einstein, junto a otros ilustres personajes mundiales y premios Nobel, hizo llegar al gobierno peruano una enérgica carta de protesta pidiendo respetar la valiosa vida de Haya de la Torre.

Víctor Raúl se encontraba en Estocolmo cuando en 1955 tuvo noticia de la muerte de Einstein. Consternado, declararía: "considero que el epitafio más elevado y bello que puede escribirse sobre su tumba, sea la fórmula E=mc2". Los restos de Einstein, por propio deseo, serían incinerados y sus cenizas esparcidas sobre el legendario Río Delaware (cuyas aguas comparten riberas de Delaware, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania), EE. UU.


Sin que nos diésemos cuenta, el domingo transcurría raudo al calor de una atmósfera fresca, cargada de alegría y una rica fraternidad. No faltaban declamaciones de algún inspirado compañero sobre los poemas telúricos de Vallejo, el poeta amado del Viejo, o sobre algún canto de esperanza del gran poeta del Modernismo, Rubén Darío. Pero, siempre, terminábamos recurriendo a lo mejor del cancionero criollo o moderno, a cuyos temas les hacíamos los necesarios "arreglos" poniéndole letra revolucionaria. Todos confraternizando alrededor de la señera figura de Víctor Raúl.

Sin embargo, la hora del almuerzo era la que más se festejaba, cada compañero feliz con un plato lleno de la exquisita frejolada criolla, y, al caer la tarde, ya para despedirnos, venía una reconfortante chocolatada aprista, que a todos nos abrigaba el alma.

Recuerdo que uno de esos domingos el compañero y dirigente universitario Carlos Roca, alentado por todos nosotros, cogió la guitarra y, cargado de infinita pasión y con una inefable fuerza expresiva, entonó la popular canción La lluvia caerá:

"Bajo un mundo lleno de ilusiones y ambiciones/siempre debe haber ese algo que no muere/si al mirar la vida lo hacemos con optimismo/veremos que en ella hay tantos amores..."

Era el tema del grupo argentino Los Iracundos, en cuya letra encontraba Víctor Raúl un hermoso mensaje de esperanza para aquellos que, como él, habían puesto su vida al servicio de los nobles ideales de libertad y justicia social.

La canción tenía el efecto de invadirlo de una infinita emoción, que terminaba poniéndolo al borde de las lágrimas. Le recordaban sus agitados años de lucha, persecución e incomprensión. Todos nos sentíamos tocados por la sensibilidad del Viejo, que en la atmósfera flotaba una extraña ternura que nos hermanaba fuertemente.

!Cuántos jóvenes nos enriquecimos con esos encuentros! La presencia gravitante de Víctor Raúl fue para muchos la chispa que prendió en el alma el fuego sagrado de nuestros ideales, que arde perenne y que no se extingue nunca jamás, y que únicamente los apristas de corazón sabemos sentir y descubrir unos en otros.

Las tertulias de aquellos años (1976-1978) serían nuestros últimos encuentros con Víctor Raúl. Ignorábamos que desde comienzos de 1978, con la intensa campaña para la Asamblea Constituyente y, luego, ya entregado a su árdua labor como presidente de la misma, no volveríamos a verlo más sino de lejos. El 2 de agosto de 1979 Víctor Raúl, hecho ya polvo cósmico, emprendería un viaje infinito y sin retorno hacia las estrellas

Treinta años han trascurrido desde entonces. Y hoy, conforme avanza el tiempo, y crece en la historia cada vez más grande la inmensa sombra del nombre de Víctor Raúl, al estar lejos de mi tierra añorada, de mi Partido, de mi gloriosa generación de viejos compañeros de batalla, aflora del fondo de mi alma aprista una incontenible añoranza, una mezcla de orgullo, alegria y pena por haber estado muy de cerca de uno de los hombres más grandes que ha podido producir el Perú, el último de una gran estirpe de líderes...y que seguramente ya no creo producirá mi país.
.
En el verano pasado, ya viviendo aquí en Nueva Jersey, asistí con los compañeros del Comité Aprista Kearny-Harrison a una velada que la comunidad peruana celebraba en un conocido restaurant peruano, y el cantante de la Nueva Ola que animaba la reunión interpretó La lluvia caerá de Los Iracundos. Me llamó mucho la atención, y no pude evitar emocionarme, que el tema lo dedicara a nuestro dirigente y coordinador general del Partido para Estados Unidos, haciendo mención especial que era la canción que tanto gustaba a Víctor Raúl.
.
La noticia de la predilección de Víctor Raúl por esa hermosa canción había cruzado las fronteras del espacio y del tiempo.

Harrison, Nueva Jersey, invierno del 2009.

Luis
Alberto Castillo.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Educación



Ranking 2008
Universidades en el mundo
.....................

La Universidad Jiao Tong de Shangai, decana de las universidades de China (fue fundada en 1896), ha sido autorizada para elaborar el Ranking anual de las Universidades más prestigiosas del mundo.
En el website de la universidad está colgado el cuadro correspondiente a la edición del 2008, el mismo que ilustra gráficamente el sitial que ocupan actualmente las universidades dentro de una selección de mil.
Podemos distinguir cuatros grupos: 1)las universidades ubicadas en los 20 primeros lugares; 2) las 100 mejores; 3)las que figuran en un grupo de 500; y, 4)las que aparecen ocupando algún puesto en un número de 1,000 universidades.

1. Entre las 20 primeras mejores universidades en el mundo, se alínean 17 norteamericanas, destacando en el
primer lugar: Harvard University, cuna de grandes líderes mundiales, presidentes norteamericanos y extranjeros, y brillantes premios Nobel. La universidad del presidente más amado de EE. UU., John Kennedy, del filosófo Samuel Hutington, del gran naturalista Thoreau.
Le sigue los pasos su eterno rival, la no menos prestigiosa Yale University, con sede en New Haven, (Connecticut), que varias veces la ha desplazado del primer puesto. Destaca por poseer el segundo sistema bibliotecario más grande de cualquier universidad. Ha graduado el mayor número de directores ejecutivos de compañías Fortune 500 y a más presidentes norteamericanos en la época contemporánea que cualquier otra universidad. Orgullosa de ostentar la más prestigiosa escuela de leyes, Yale Law School, muy selectiva en sus admisiones; de un número de 1,000, seis son aceptados.
En el tercer y cuarto lugar aparecen las universidades británicas de mayor tradición y brillo, las legendarias: Cambridge, la casa de estudios de Lord Byron, de Samuel Coleridge, y en donde destacan alumnos de resonancia histórica, entre otros, Isaac Newton, Charles Darwin. Y una de gran renombre: Oxford, la universidad de habla inglesa más antigua del mundo, alma mater del peruano más ilustre del Siglo XX, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Ocupando un importantísimo número 10 se ubica la Columbia University, la más antigua de Nueva York, sede de una las primeras escuelas de Leyes de Estados Unidos. Por sus aulas han pasado tres presidentes norteamericanos, 39 Premios Nobel, 95 Premios Pulitzer. Es la Universidad del Presidente estadounidense Barack Obama. El 2008 ganó una "A-", la calificación más alta otorgada por su amplia gama de esfuerzos para lograr sostenibilidad entre recintos universitarios a nivel nacional.
.
Está Rutgers University, ocupando un merecido puesto 14, y cuyo prestigio está enriquecido por su notable tradición que parte desde la época colonial. Como reza en los pergaminos de su fundación, "es la institución más grande para una educación más alta en el Estado de New Jersey". Sus cerca de 60,000 estudiantes marchan entusiastas a través de las diferentes facultades y escuelas ubicadas en sus cuatro campus: New Brunswick, Piscataway, Newark y Camden, los que podido recorrer maravillado. La School of Law-Newark, es la que más me ha deslumbrado. Una brillante joven peruana, como resultado de un denodado esfuerzo, férrea disciplina y constancia en sus estudios, acaba de cristalizar el sueño de ser admitida como alumna de tan prestigiosa escuela de leyes, !mi hija Carolina Castillo Devoto!
Continúan la University Pensilvania, sede de la escuela más prestigiosa en negocios, la Wharton Business School. Está Princeton (New Jersey), reconocida como una de las de mayor prestigio en el mundo; baste decir que en ella dictó cátedra el sabio más grande y lúcido del Siglo XX: Albert Einstein. Figura Stanford, la universidad más difícil de acceder. Un peruano ilustre llegó a graduarse en sus claustros: el presidente Alejandro Toledo. Y en el puesto 19 aparece ubicada la Universidad de Tokio.

2. En el segundo grupo, correspondientes a las 100 mejores universidades, sobresalen igualmente 58 universidades de Estados Unidos; 34 europeas, entre las que descuellan: La Sorbona de París, de secular prestigio en el viejo continente, la universidad del Presidente peruano Alan García Pérez. Está La Complutense de Madrid, meca soñada por muchos estudiantes de Derecho de Perú. Las demás son asiáticas.
3. Es lamentable constatar, pero después de la infame quema de libros por acción de las hordas hitlerianas, y que diera lugar a la fuga de cerebros de alemania, entre ellos el portentoso de Albert Einstein, el país germano perdió prestigio y su categoría de haber sido la meca universal del saber, dejando de destacar sus universidades entre las primeras del mundo.

4. No nos pasa por alto observar ausencias notables en los primeros 100 lugares. Universidades cargadas de tanta tradición y que por siglos fueron primeras en Europa: la Universidad de Salamanca, cuya historia y prestigio aparecen ligados a la historia y al prestigio del más renombrado de sus rectores, Don Miguel de Unamuno; y la Universidad de Bolonia, cuna de la ciencia procesal, en cuyas cátedras destacaron las más grandes lumbreras del derecho procesal: Francesco Carrara, Enrico Redenti, el Gran Carnelutti.

5. América Latina recién aparece en el tercer grupo, figurando tres universidades entre las 500 mejores: la Univesidad Nacional Autónoma de México (puesto 150),la de Sao Paulo (196) y en el 197 lugar, la Universidad de Buenos Aires (UBA).

6. ¿Las universidades peruanas? Obviamente, como buen peruano, rogaba ver aparecer alguna de las nuestras, aunque sea en el último lugar: no figura ninguna en este último ranking, a diferencia del 2006, donde sí aparecía La Universidad Católica, aunque ocupando el puesto número 1,030.
Conforme observa el fundador del Encuentro Científico Internacional, ECI, el notable físico y biólogo peruano, Modesto Montoya, las pocas investigaciones científicas y tecnológicas que se hacen en el Perú se hacen en tres únicas universidades: la PUcp, San Marcos y la UNI.
Las demás se han constituido en fábricas de trabajadores técnicos o de gestión. Peor aún, algunas hasta se han constituido con el auspicio de personajes posesionados en las altas esferas del poder político y judical, con el único propósito de lucrar, y hasta engañando vilmente el sueño de muchos jóvenes al otorgar títulos y grados académicos carentes de valor legal.

Los Gobiernos de Alejandro Toledo y el segundo de Alan García, nada han hecho para reflotar el nivel educativo de nuestras universidades, las que se están convirtiendo en centros dorados para desocupados, con una u otra honrosa excepción.

.7 ¿Cuál es el criterio para establecer esta selección? A la hora del ranking pesan en la balanza: el número de premios Nobel que se encuentre al frente de la cátedra -!todos viven en EE. UU.!-; el nivel del estudiante, centros de investigación, obras científicas, biblioteca y, lógicamente, presupuesto.

8. La Universidad de Harvard maneja como presupuesto la fabulosa suma de $35.600 millones. Su biblioteca contiene más de quince millones de volúmenes, constituyendo la mayor biblioteca en Estados Unidos y una de las cinco mega-bibliotecas del mundo (después de la Biblioteca del Congreso, la Biblioteca Británica y la Biblioteca Nacional de Francia)
El presupuesto de Harvard, o sea, de una sola universidad norteamericana, representa el doble del que Francia destina a todas sus universidades. Lo que explica elocuentemente la notable supremacía de las universidades estadounidenses sobre las europeas.
La constante en las primeras universidades en el mundo es que todas ellas han manejado fuertes inversiones para la investigación científica. Y, entre más prestigio, más inversiones, más proyectos.

.9. Los ranking que se realizan como éste de la universidad de Shangai, al colocar en vitrina a las universidades de mayor prestigio, persiguen atraer a los académicos, al mayor número de estudiantes y a los inversionistas.
La revista Fortuna señala a Harvard, Yale, Chicago, Princenton y Columbia como las más requeridas por los estudiantes de todo el mundo.

La meca del saber es actualmente, y sigue siendo, desde hace medio siglo, Estados Unidos.

New Jersey, invierno del 2009

Luis Alberto Castillo

.(Nota: si bien el cuadro correponde al 2008, en el 2009 el Ranking no ha variado en lo sustantivo; tampoco el 201o)